¿Qué son los trastornos de la conducta alimentaria o TCA?
Indice
Los trastornos de la conducta alimentaria como la anorexia o la bulimia se caracterizan por un patrón anormal de alimentación o en el comportamiento relacionado con la alimentación que lleva a una alteración en la ingesta de los alimentos, que causa un deterioro significativo de la salud física y / o del funcionamiento psicosocial del individuo.
Una característica esencial de estos trastornos es la alteración de la percepción de la forma y el peso corporal, es decir, la persona se ve más gorda de lo que objetivamente es. Esto hace pensar que, aparte de tener alterados los patrones alimenticios, realmente lo que subyace es un trastorno de la imagen corporal.
La prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria (principalmente la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa) ha aumentado considerablemente en las sociedades occidentales; principalmente se diagnostica a mujeres, especialmente a aquellas que están muy preocupadas por el peso.
La sobrevaloración de la delgadez, el cambio de roles de la mujer y en definitiva los factores socioculturales tienen un importante papel en la etiología de los trastornos de la conducta alimentaria; aunque no son suficientes para explicarlos.
Trastornos de la conducta alimentaria: Tipos de diagnósticos
Los trastornos de conducta alimentaria se clasifican de la siguiente manera:
- Pica en niños
- Pica en adultos
- Trastorno de rumiación
- Trastorno de evitación / restricción de alimentos
- Anorexia nerviosa. Tipo restrictivo
- Anorexia nerviosa. Tipo con atracones / purgas
- Bulimia nerviosa
- Trastorno de atracones
Principales Trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia y Bulimia
Trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia
La anorexia se caracteriza por una restricción de la ingesta de manera estable en el tiempo, lo cual se debe principalmente a la preocupación por ganar peso y una alteración del esquema corporal y la propiocepción. Los pacientes diagnosticados con anorexia sienten la necesidad de controlar las calorías por el temor a engordar, reduciendo su alimentación y manteniendo persistentemente pero corporal por debajo del nivel mínimo saludable para su edad, sexo y momento vital. Todo ello genera un deterioro significativo de la salud física y la vida psicosocial de la persona anoréxica.
Además, este tipo de pacientes pueden tratar más allá de la reducción de consumo energético, gastar lo máximo posible para adelgazar, por lo que es fácil que sean personas con un alto nivel de actividad, eviten ascensores y trasnporte para ir andando, frecuenten los gimnasios, entre otras estrategias para perder peso.
Al definirse o darse valor en función de su imagen corporal, y esta estar distorsionada, son personas que pueden tener una autoestima volátil. Pueden vivir el controlar su peso como un gran éxito mientras que lo contrario puede vivirse como un fracaso y falta de autocontrol.
Trastornos de la conducta alimentaria: Bulimia
La bulimia es un trastorno en el que se dan episodios recurrentes de ingesta descontrolada de alimentos, a los que le siguen comportamientos compensatorios inadecuados para eliminar las calorías ingeridas, como pueden ser vómitos, consumo de laxantes o ejercicio físico exagerado. La persona dedica una parte importante de su tiempo preocupada o dándole vueltas a su imagen corporal, y la comida cumple una función de regulación emocional, para lo que trabajar en alternativas será algo central en el tratamiento para la bulimia.
Los periodos de ingesta descontrolada suelen consistir en alimentos altamente calóricos, los cuales suele no permitirse en su dieta habitual precisamente por ese motivo. La ingesta calórica en estos episodios puede ser de entre 3 y 27 veces superior a la recomendada como saludable. Es por ello que a pesar de las conductas compensatorias las personas bulímicas suelen estar o dentro del rango de peso normal, o tener sobrepeso.
A estos periodos de comer descontroladamente les suele seguir dolor abdominal y grandes sentimientos de culpabilidad, vergüenza y rechazo hacia la conducta realizada. De esta culpabilidad y vergüenza sale una preocupación por ocultar los síntomas, de modo que intentan realizarlos lo más discretamente posible y pueden dedicar tiempo a evitar ser descubiertas.
CONSULTA GRATUITA
Contacta con nosotros
+34 (611) 027 972
o te llamamos