Duelo patológico
Indice
Hablamos de duelo patológico cuando el proceso de duelo ante una pérdida está impidiendo que la persona siga avanzando en su vida pasado un tiempo considerable.
El duelo es un proceso de adaptación ante una pérdida importante en la vida de la persona. Esta pérdida puede ser el fallecimiento de una persona querida, una separación, o la pérdida de un rol que anteriormente se realizaba (deporte, dejar de realizar alguna actividad por limitaciones físicas, un despido, jubilación…).
Se trata de un proceso natural y “normal”, si bien es altamente doloroso por todo lo que supone la pérdida y conlleva malestar intenso, que puede incrementarse o no según las habilidades personales y el contexto personal en que se encuentra la persona.
Fases del duelo
Las fases normales de un proceso de duelo pueden describirse de la siguiente manera:
- Negación emocional
Negar lo ocurrido puede permitir cierta protección del dolor que conlleva la perdida, es una manera de evitar el dolor y distanciarse emocionalmente. La persona puede actuar como si nada hubiera ocurrido.
- Enfado
Esta segunda etapa suele estar caracterizada por una sensación de enfado e ira, de pensamientos relacionados con la injusticia de lo sucedido. Si bien puede resultar incómoda y genera malestar tanto a la persona que lo sufre como al entorno, es una fase a transitar que indica que la persona ha aceptado lo sucedido.
- Tristeza
La tristeza en situaciones de duelo es completamente normal, y puede requerir cierto tiempo en que la persona sienta pocas ganas de hacer cosas y haya cierto aislamiento social. Sería el momento de “tocar fondo”, para poder volver a una nueva superficie.
- Aceptación intelectual y global
La persona empieza a aceptar lo ocurrido, la pérdida en cuestión, y se empieza a poder hablar de ello sin que desencadene en grandes alteraciones emocionales, haciendo espacio para la aceptación.
- Búsqueda del significado global
La persona es capaz de asumir la pérdida e integrarla como parte de su historia vital y dentro de la normalidad, de que en la vida ocurren pérdidas y es natural el sufrimiento.
- Elaboración y nuevos apegos
La persona puede retomar su vida y seguir avanzando en las diferentes áreas de su vida habiendo aceptado la pérdida y abriéndose a nuevas experiencias, sin entenderse como una reposición de lo perdido.
Tratamiento del duelo patológico
En ocasiones la evitación del dolor o la no aceptación de la pérdida puede hacer que las personas queden enganchadas en alguna de las fases previas, especialmente en el enfado o la tristeza, de modo que la persona queda estancada y le resulta difícil pasar página. Es entonces cuando hablamos de duelo patológico y puede ser conveniente pedir ayuda para que se pueda integrar esa pérdida en la vida posibilitando el seguir adelante.
Terapias como la Activación Conductual y la Terapia de Aceptación y Compromiso, efectivas para tratar patrones de conducta depresivos como los que pueden aparecer en el duelo patológico, son buenos modelos terapéuticos para superar el duelo.
En este sentido, la terapia para superar el duelo patológico puede describirse entorno a 2 ámbitos fundamentales:
- Generar nuevas maneras de relacionarse con emociones y pensamientos. La terapia ayuda a generar maneras nuevas de gestionar el mundo interior, liberando a la persona de la necesidad de obedecer a lo que estamos pensando o sintiendo, si esto no va a ser positivo a medio y largo plazo (la falta de ganas, pereza, miedo a fracasar…). Un patrón habitual en casos de duelo patológico es dar vueltas a pensamientos del tipo es injusto o por qué a mí, algo que puede ser contraproducente en muchos casos para superar el duelo, aumentando el malestar y siguiendo con un ritmo de actividad bajo.
- ¿Qué te gustaría hacer, y como te gustaría ser, si trabajamos para seguir avanzando en la vida? ¿Qué queda por lo que pueda valer la pena volver a hacer camino? El objetivo es focalizar las energías en ser la persona que se quiere ser, y construir una vida digna, satisfactoria y plena aun cuando estamos experimentando pensamientos o emociones tristes.
CONSULTA GRATUITA
Contacta con nosotros
+34 (611) 027 972
o te llamamos