Psicólogo infantil en Madrid
El servicio de Psicólogo Infantil Madrid puede ser útil tanto para el bienestar actual de la persona como para su adecuado desarrollo psicológico y emocional en el futuro. Los niños y niñas pueden encontrarse ante dificultades o problemas conductuales para los que acudir a un psicólogo infantil y realizar una intervención a tiempo puede ser clave a fin de brindarles una infancia feliz y bienestar.
Algunos de los principales problemas ante los cuales podría ser útil un psicólogo infantil son el trastorno por déficit de atención TDA, con hiperactividad TDAH, problemas de conducta y comportamiento, dificultades a la hora de relacionarse o estados emocionales relacionados con enfado, vergüenza, tristeza o ansiedad problemáticos que no se logra gestionar de manera adecuada.
En la infancia se asientan las bases sobre las cuales se genera el desarrollo de la persona y es por ello importante la salud psicológica en la infancia, tanto por sí misma como para evitar problemas futuros en la adolescencia o etapa adulta.
En la terapia para niños y niñas el psicólogo infantil puede trabajar tanto con los hijos como con los padres y madres, de modo que se identifiquen pautas que pueden estar siendo contraproducentes y acordar estrategias que ayuden a solucionar la situación problemática.
Psicólogo infantil: Motivos de consulta habituales
Algunas de las principales razones para ir a un psicólogo infantil son las siguientes:
Miedos infantiles o fobias
Los problemas relacionados con el miedo, fobias y ansiedad son probablemente los más habituales que trabajamos en consulta. Pueden ser desde fobias concretas, a miedo a dormir solos, a ir al colegio, a contraer una enfermedad, que suceda algo malo en la familia…
Problemas de conducta
Los problemas de conducta en niños suelen caracterizarse por comportamientos agresivos, desobediencia y falta de límites. Estas conductas pueden ser vividas en la escuela o en el hogar, y suponen un problema tanto por sí mismos como por las consecuencias que tienen en las relaciones con otros.
Gestión emocional
Si bien todas las emociones son naturales y tienen un sentido evolutivo, muchas de ellas pueden resultar desagradables: La tristeza, el enfado, el miedo y la vergüenza… Y si los niños se dejan arrastrar por ellas, pueden verse limitados y dificultar una infancia feliz.
Aprender a llevar las emociones cuando se ponen en su camino es un trabajo fundamental para su satisfacción actual y futura.
Dificultad en las relaciones sociales
Las dificultades que pueden presentar los niños a la hora de relacionarse pueden clasificarse en dos grandes grupos. Por un lado, las dificultades para iniciar relaciones con otros, superar la vergüenza, tener iniciativa social.
Por el otro, el desarrollo de conductas prosociales que faciliten una integración al grupo y relación con otros exitosa, como son la empatía y el saber compartir.
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH
Existe un gran debate a día de hoy sobre el TDAH, si es realmente un trastorno, y la conveniencia o no de la etiqueta. En lo que sí hay mayor consenso es en que hay niños con dificultades en la atención, con mayor impulsividad e hiperactividad, que son más “movidos” y les cuesta estar quietos.
Independientemente de la etiqueta, estos comportamientos en ocasiones pueden ser problemáticos, sobretodo en la escuela, y conviene trabajarlos.
Bullying o acoso escolar
Más que ser un área de trabajo en sí, el bullying suele ser parte importante de la causa de un buen número de problemas psicológicos en la infancia. Desde dificultades emocionales y relacionales, puede afectar a su autoconcepto y validez como persona, a no querer ir al colegio, o presentar comportamientos disruptivos.
Dificultad para establecer límites
Encontramos niños que les resulta muy difícil seguir unas pautas, hacer caso a los padres y profesores, y regular su conducta dentro de unos límites. En esos casos, suele trabajarse especialmente con los padres para ayudarles a retomar esa figura de respeto, y poner límites de forma efectiva.
Problemas de comportamiento en el ámbito escolar
Existen niños y niñas que en casa actúan de una forma, y en el colegio de otra muy distinta. La agresividad con otros niños, no respetar a los profesores, no realizar los trabajos indicados por la escuela son algunos de los problemas más comunes en este ámbito.
Dificultad en los estudios
A diferencia del punto anterior, en el que los niños se niegan a realizar los deberes o estudiar, existen otros casos en los que el niño o niña sí tiene esa disposición, pero le resulta difícil llevar a cabo las tareas con éxito. En estos casos el trabajo es distinto, enfocado a ayudarle a desarrollar técnicas de estudio que le sean eficaces.
Problemas de alimentación
Los problemas de alimentación pueden presentar diferentes formas:
- La negativa de los niños a ingerir determinados alimentos que no les gustan
- Sobrepeso y consumo consumo excesivo de comidas que les gustan
- Hábitos de alimentación poco saludables relacionados con su imagen corporal
- Miedo a atragantarse que hace que se nieguen a comer
Control de esfínteres
Existen dos tipos de problemas en este sentido, la enuresis que es la dificultad para contener la orina de manera voluntaria, y la encopresis que es la de las heces.
En la enuresis lo más frecuente es que se pueda controlar durante el día, pero no cuando el niño está dormido. Son dificultades que suelen vivirse con mucha vergüenza, y a día de hoy existen protocolos de tratamiento bien establecidos.
Problemas familiares
Lo más común suele ser la separación de los padres. Cabe destacara el hecho de que una separación no siempre va a ser traumática, pero sí puede ser una fuente de sufrimiento para los pequeños de la casa, que según como se lleve, podría ser problemática para ellos.
Otros ejemplos en este campo pueden ser relaciones problemáticas con los hermanos, la enfermedad de un familiar, o relaciones conflictivas con otros familiares como los abuelos.
La psicología infantil suele ser de carácter lúdico y participativa de modo que las sesiones pueden girar alrededor del juego, historias, dibujos… adaptando así la intervención al grado de madurez del niño o niña en cuestión y haciendo posible las intervenciones en casos en que los niños/as todavía son demasiado pequeños.
¿Cómo es la terapia del psicólogo infantil en Madrid?
Lo principal en nuestro compromiso de calidad con la gente que nos elige para trabajar con sus hijos es ofrecer una atención personalizada y cercana. Trabajamos con ellas, pero no nos limitamos a la etiqueta con la que llega alguien, sino que mantenemos una visión global de cada persona y familia.
Eso implica atender a su entorno, el tipo de relaciones que establece, y cómo gestiona tanto las emociones positivas como otras que pueden resultar más limitantes como la vergüenza, miedo, tristeza o rabia.
A nivel técnico, en Activital Psicólogo Infantil Madrid trabajamos desde un enfoque actualizado como son las terapias de tercera generación para lograr los cambios deseados en los niños y niñas que acuden a nuestra consulta. Trabajamos atendiendo tanto a su momento actual como a su desarrollo futuro, facilitando que crezcan con bienestar psicológico y emocional.
La mayoría de casos que atendemos están relacionados con problemas de comportamiento como la desobediencia, agresividad, trastorno negativista desafiante, TDAH, o gestión de miedos especialmente manifestados como problemas para dormir.
¿Cuál es la finalidad de un psicólogo infantil?
La finalidad del psicólogo infantil es por un lado solucionar los motivos de consulta y problemas de comportamiento presentes, y al mismo tiempo dotar de herramientas a los niños y niñas para gestionarse de manera eficaz y afrontar los diferentes retos (internos y externos) que se les presentan desde una actitud y conducta saludable y eficaz.
Para ello, en la gran mayoría de casos será importante involucrar a los padres en el proceso terapéutico, facilitándoles herramientas para que puedan ayudar a sus hijos. La razón de ello es poder ampliar así el efecto de la terapia al día a día, reforzar la relación familiar y fortalecer la figura de los educadores, su referencia y capacidad para poner límites.
¿Qué pautas debe seguir nuestro psicólogo infantil en Madrid?
Algunas pautas que la investigación en psicología infantil recomienda son las siguientes:
- Señalar los comportamientos, sin etiquetar al niño o niña. Es habitual poner etiquetas como bueno/malo, vago… Ante ciertos comportamientos. Decir eres un vago puede dar a entender que “yo soy así, no puedo cambiar”. Señalar los comportamientos indeseables responsabiliza al niño de sí poder cambiarlos.
- Promover una actitud de exploración curiosa y flexible. Promover maneras distintas de atender una situación o conflicto, de llegar a un destino concreto…
- Cultivar valores y relacionar lo que se hace con un significado personal. Compartir la merienda para ser un amigo generoso y cuidar a los otros, hacer los deberes para saber cosas y poder solucionar problemas míos o de los demás, comer de forma saludable para crecer sano y estar en forma, como Rafa Nadal. Conectar lo que se hace con algo de rango superior.
- Hacer espacio a pensamientos y emociones. Evitar también etiquetar pensamientos y emociones como positivos/negativos. Centrarse en: Qué te pide esta emoción/pensamiento? Qué posibles consecuencias tendría obedecerle? Te ayudan en tu intención de ser (un amigo honesto, responsable, ayudar a otros…) o son una trampa? A ti te importa eso de ser un amigo honesto… Cómo responder de manera que salgas ganando?
- Promover experiencias en que actuar a largo plazo sea más beneficioso que actuar de forma cortoplacista y cultivar así el autocontrol, paciencia y constancia.
¿Cómo es la terapia psicológica utilizada en Activital?
Afortunadamente a día de hoy la psicología cuenta con conocimiento y técnicas contrastadas basadas en la ciencia sobre la que apoyar nuestras intervenciones.
Estas intervenciones van dirigidas a darle herramientas a los niños para responder mejor a las situaciones que se les presentan, ante pensamientos o emociones difíciles… Ayudándoles a superar los problemas que les traen a consulta.
Por otro lado, el trabajo con los padres es fundamental, dándoles herramientas que les permitan hacer de “psicólogos” de sus hijos en casa, ya que ellos son quienes más tiempo pasan con los pequeños y quienes están en mejor posición para marcar una diferencia significativa.
Algo en lo que trabajamos con ellos es en ayudarles a ver los problemas de comportamiento del niño desde una perspectiva funcional, y manejar técnicas de modificación de conducta. Es parte importante del proceso dado que muchas veces no nos damos cuenta de que regañar, puede estar reforzando un comportamiento al prestarle más atención.
Manipular las consecuencias que tienen los comportamientos de los niños y niñas, es la mejor manera de modificar conductas problemáticas y promover alternativas más adecuadas.
Los principios conductuales básicos para producir cambios en el comportamiento de los niños y niñas en este sentido son los siguientes.
- Reforzamiento: Hablamos de reforzamiento cuando las consecuencias de la conducta X hacen que su probabilidad aumente. El reforazmiento puede ser de dos tipos:
- Reforzamiento positivo: La consecuencia añade algo, que hace que aumente la probabilidad de que ocurra ese comportamiento. Ejemplo: El niño recoge la cocina y se le premia con un helado. La consecuencia (añadir algo agradable) hará más probable el recoger la cocina (comportamiento) la próxima vez.
- Reforzamiento negativo: La consecuencia retira algo, que hace que aumente la probabilidad de que ocurra un comportamiento. Ejemplo: El niño está castigado por golpear a su hermana. Al pedirle perdón, se le retira el castigo. La consecuencia (retirar algo desagradable) hará más probable el disculparse (comportamiento) la próxima vez.
- Castigo: La palabra castigo puede tener varias interpretaciones. En este caso hablamos de castigo cuando las consecuencias de la conducta X hacen que su probabilidad se reduzca. De nuevo, puede ser de dos tipos:
- Castigo positivo: La consecuencia añade algo, que hace que se reduzca la probabilidad de que se ocurra de nuevo ese comportamiento. Ejemplo: El niño golpea a su hermana, y se le obliga a copiar 30 veces una frase. La consecuencia (añade algo desagradable) hará menos probable que vuelva a golpearla (comportamiento) la próxima vez.
- Castigo negativo: La consecuencia retira algo, que hace que se reduzca la probabilidad de que se vuelva a dar ese comportamiento. Ejemplo: El niño golpea a su hermana, y se queda sin postre esta noche. La consecuencia (retira algo agradable) hará menos probable que vuelva a golpearla (conducta) la próxima vez.
La investigación sugiere que es más efectivo y saludable el hecho de trabajar en base a reforzamiento positivo que en base a castigo, puesto que así el niño/a aprende a moverse en la vida en base a perseguir aquello que quiere, en vez de actuar en base a huir de lo que no quiere o evitar castigos.
Estos principios conductuales son de conocimiento obligatorio para cualquier psicólogo infantil y es positivo familiarizar a los padres y madres con su uso. Pueden parecer sencillos, fáciles de entender e incluso obvios, pero su puesta en práctica puede resultar más compleja. El cómo aplicarlos, con precisión y de forma adecuada, será clave para modificar conductas de manera efectiva. Una propuesta habitual es realizar un cuadro de economía de fichas, como el que se explica en el vídeo clicando el icono.
Ayudar a que los padres manejen con habilidad estos principios es una importante línea de trabajo para que puedan ahora y en el futuro, abordar dificultades en el comportamiento de sus hijos, y establecer unas bases teóricas en su manera de educar que faciliten el éxito.
¿Cómo sé si mi hijo necesita un psicólogo?
A día de hoy hay tanta información, tanta presión en los padres de “hacerlo bien”, tantas alarmas… Que puede ser muy confuso saber si mi hijo necesita un psicólogo o no.
En las últimas décadas socialmente se han ido problematizando muchas cosas que forman parte de una vida normal. La timidez, la tristeza, el miedo… Son parte de una vida normal, no son un problema por sí mismos. Los niños son movidos, todavía tienen que aprender a compartir, respetar, empatizar… Son cosas que se van a ir aprendiendo.
La respuesta entonces para valorar si un niño necesita ir al psicólogo está en cómo afectan sus dificultades a su día a día, a su calidad de vida en la actualidad y desarrollo futuro como persona.
Algunas señales a las que podemos estar alerta son las siguientes:
- Miedos que le impiden desarrollarse adecuadamente
- Dificultades para relacionarse que se mantienen en el tiempo
- Conductas agresivas frecuentes hacia familiares, compañeros…
- Ideas obsesivas recurrentes que le son difíciles de dejar a un lado
- Negativa constante a seguir las instrucciones de los padres o profesores
- Problemas relacionados con el sueño y/o alimentación
- Incapacidad para salir de la tristeza durante largos periodos de tiempo
- Comportamientos maniáticos o compulsivos
- Cambios bruscos de comportamiento o estado de ánimo que tras el cambio se mantienen en el tiempo
Como decíamos anteriormente, estas son algunas de las señales que nos pueden hacer sospechar, pero siempre será importante verlo desde el punto de vista de hasta qué punto se dificulta la vida y el desarrollo del niño.
Nuestros servicios de psicología infantil en Madrid
En Activital psicólogos contamos con una amplia experiencia trabajando como psicólogos en el ámbito de la infancia y adolescencia.
Nuestros servicios abordan la situación en la que se encuentra el niño de manera global: Analizando su funcionamiento en casa y en la escuela, cómo se relaciona consigo mismo y con los demás.
El objetivo es obtener un análisis claro y completo de qué está sucediendo, qué variables son las que tenemos que abordar para solucionar los problemas actuales, prevenir otros en el futuro, y orientarle hacia un desarrollo psicológico deseable.
Para ello, solemos atender tanto a los pequeños como a sus familias, y establecer contacto cuando es posible con los colegios para que todos los adultos con influencia en el pequeño rememos en la misma dirección.
Las formas, y los tipos de servicios en que realizamos este tipo de intervención son las siguientes.
- Sesiones de terapia individual con niños
- Sesiones de terapia individual con los padres
- Sesiones conjuntas de terapia familiar
- Sesiones grupales de niños para trabajar habilidades sociales
- Grupos para padres
Según el caso, la disponibilidad de la familia y necesidades detectadas, se acuerda con la familia una forma de intervención u otra, valorando cuál podría ser la más beneficiosa para el niño o niña.
Dónde encontrarnos
Nuestro centro de psicología infantil en Madrid está ubicado en la zona de Carabanchel, concretamente los datos de dirección son: Avenida de Carabanchel Alto 56, 28044.
Nuestros datos de contacto para pedir más información, solicitar una primera cita, resolver dudas… Son el teléfono 611.02.79.72 y el correo electrónico info@activital.es.
Nuestros horarios de trabajo son de lunes a sábado en horario de mañana y tarde, por las mañanas de 10 a 14 y por las tardes de 16 a 20 horas.
CONTÁCTANOS
Contacta con nosotros
+34 (611) 027 972
o te llamamos