Tratamiento psicológico para el insomnio
Los trastornos del sueño son uno de los problemas más comunes en los adultos debido al estrés constante y la presión por el ritmo de vida, y el insomnio es, sin duda, el más frecuente. Si eres de esas personas que cree que la única forma de tratarlo es a través de fármacos, te recomendamos el tratamiento psicológico para el insomnio.
Según las cifras del 2020, al menos un 40% de la población mundial tiene trastornos de sueño, no solo insomnio, ya que existen otras afecciones que pueden perjudicar el descanso adecuado para poder desarrollar nuestras actividades cotidianas.
No obstante, aunque el insomnio es la enfermedad más común del sueño, existen otras que pueden causar graves daños en nuestro organismo, como es el caso de la apnea del sueño, la narcolepsia o el sonambulismo. Afortunadamente, el tratamiento psicológico para el insomnio y otros trastornos es efectivo y puede mostrar resultados favorables.
¿Qué es el insomnio y cuáles son sus consecuencias?
El insomnio se caracteriza por la dificultad para conciliar el sueño y el descanso, lo que implica que puedes no experimentar ganas de dormir, tener una gran dificultad para descansar, despertar varias veces durante la noche, dormir muy tarde y despertar muy temprano. ¡Puede ser cualquiera de estas consecuencias!
Además, si te despiertas tan cansado que parece que no hayas dormido, esto también cuenta como signo de insomnio. Ante cualquiera de estos síntomas es bueno consultar a un profesional que pueda proporcionarte tratamiento psicológico para el insomnio, o para evaluar si esto se está produciendo por algún motivo físico como lesiones o enfermedades.
Las consecuencias de no lograr descansar bien son evidentes, sobre todo cuando el insomnio se vuelve crónico. Las personas se vuelven irritables, tienen cambios en el estado de ánimo, dificultades para la concentración y la atención, pierden memoria, tienen bajos niveles de energía para realizar sus tareas cotidianas y experimentan una sensación de fatiga constante.
Aunque la ansiedad y el estrés sean causas del insomnio, el no dormir bien puede empeorar los síntomas de ansiedad hasta niveles que sean peligrosos para la salud de la persona.
¿Cuál es el tratamiento psicológico para el insomnio?
Normalmente, el insomnio es tratado con medicamentos como pastillas con efectos sedantes y otros fármacos que, si bien ayudan a dormir mejor, tienen consecuencias a largo plazo en el organismo, además de que pueden generar dependencia.
Es por esto por lo que se ha desarrollado un tratamiento psicológico para el insomnio que ayuda a mejorar el estilo de vida de las personas y a comprender el origen del problema según cada caso.
Cuando se habla de tratamiento psicológico para el insomnio se hace referencia, principalmente, a un tipo de terapia psicológica conocida como terapia cognitiva-conductual que actúa en los desencadenantes del insomnio, como lo son la ansiedad crónica y el estrés.
Para vencer este trastorno, es recomendable acudir a este tipo de terapia acompañada de otros tratamientos que pueden ser de origen natural, como infusiones relajantes y cambios en el estilo de vida (por ejemplo, disminuir los distractores de las pantallas a la hora de dormir).
La terapia cognitivo-conductual como tratamiento psicológico para el insomnio
La terapia cognitivo-conductual es un tipo de tratamiento psicológico que se centra en el reconocimiento y el cambio voluntario de creencias limitantes y conductas que puedan impedir que el individuo se relacione con su entorno de una manera saludable.
Evidentemente, esta no solo se aplica como terapia psicológica para el insomnio, sino que también sirve para el tratamiento de diversos problemas emocionales y mentales. Un buen terapeuta puede ayudarte a lidiar con el estrés, solucionar conflictos, a comunicarte de manera asertiva, afrontar enfermedades mentales o físicas o lidiar con el duelo.
En el caso del tratamiento psicológico para el insomnio, la terapia cognitiva-conductual puede ayudarte a desarrollar mejores hábitos de sueño y evitar los comportamientos que, consciente o inconscientemente, estés realizando que te impiden conciliar bien el descanso diariamente.
Pasos de la terapia para el tratamiento psicológico para el insomnio
Durante el proceso de evaluación, el psicoterapeuta observa e identifica el caso según el modelo de las 3P que interrumpen tu sueño. Estas “P” son:
- Predisponentes: aquello que hace vulnerable a una persona a sufrir de insomnio.
- Precipitantes: lo que ocurre diariamente que puede desencadenar el insomnio.
- Perpetuantes: eso que hace que el insomnio no mejore, como malos hábitos, ansiedad o pensamientos negativos.
Una vez se hayan determinado las posibles causas del insomnio, es el momento de actuar para mejorar esta situación. Algunas de las técnicas que son aplicadas en terapia cognitiva conductual son las siguientes:
- Terapia de control de los estímulos: consiste en eliminar los elementos que puedan condicionar a la persona a no dormir bien, por ejemplo, evitar el uso del móvil antes de dormir, o de distractores sobre la cama.
- Higiene del sueño: lo que implica realizar cambios en el estilo de vida que puedan afectar al sueño, como sería el caso de dejar de consumir alcohol, tabaco o cafeína, sobre todo en horas cercanas a dormir; realizar ejercicio y aprender métodos de relajación.
- Modificar el entorno de descanso: intentar que el dormitorio tenga una iluminación, silencio y temperatura acorde.
- Restricción del sueño: paradójicamente, se puede aprender a dormir mejor quedándose despierto. Nos explicamos: una de las razones por las cuales las personas pueden dormir menos es porque se recuestan en la cama a realizar otras actividades.
La idea de la restricción del sueño es comenzar a usar la cama solo para dormir y evitar acostarte a menos que realmente tengas sueño.
- Ejercicios de relajación: el Mindfulness es una excelente forma de terapia para el insomnio y otros trastornos mentales ya que, en general, la relajación consciente puede ayudarte. Te recomendamos revisar nuestra propuesta de ejercicios de mindfulness para ayudarte.
Antes de despedirnos, nos gustaría decirte que los medicamentos sí funcionan para dormir mejor, pero lo hacen de manera inmediata; por ello, si no corriges de raíz lo que te impide dormir, posiblemente seguirás teniendo este tipo de problemas.
En este sentido, el tratamiento psicológico para el insomnio es muy importante, y te invitamos a consultar con nuestros profesionales cómo puedes someterte a estas terapias.