La depresión en los estudiantes universitarios
La depresión en universitarios es un problema psicológico de lo más habitual, entre los jóvenes estudiantes que eligen acudir a terapia psicológica para la depresión.
A medio camino entre la adolescencia y la vida adulta, el paso por la universidad plantea toda una serie de cambios que según cómo se lleven pueden generar malestar.
Las nuevas situaciones que afrontar, la pérdida de cosas valiosas que han quedado atrás, y las dificultades que vienen desde etapas vitales anteriores, pueden hacer que la persona se sienta en un bucle del que le cuesta salir. En este artículo, trataremos de ver qué condiciones pueden dar lugar a la depresión en la universidad, y cómo superarlas.
Depresión en universitarios
Indice
Como decimos, la vida universitaria supone muchos cambios, que a unos les puede ser más fácil de encajar que a otros.
La entrada a la universidad supone un punto de inflexión en muchas de las relaciones interpersonales que se habían tenido hasta el momento. Los compañeros de clase y amigos del instituto se separan, y los alumnos universitarios se ven en un nuevo contexto en el que no conocen a nadie.
Cuando las personas no logran hacer amigos nuevos, relacionarse de la manera que les gustaría con sus nuevos compañeros, y sentir que avanzan en esta nueva etapa, puede dar lugar a que se sientan solos y a que experimenten sufrimiento y tristeza.
Dudas con la carrera
Especialmente, en los casos de depresión en universitarios de primer año, puede haber confusión y dudas sobre si la carrera elegida ha sido la acertada.
El hecho de ver que el alumno ha iniciado un camino que puede influir enormemente en su futuro, y que no le gusta, es otro activador frecuente de tristeza y angustia en los jóvenes universitarios. Los pensamientos de un futuro poco ilusionante pueden hacer que la persona se enrede en esas preocupaciones, sin que pueda disfrutar de otros aspectos.
Miedo a suspender
El miedo a suspender es otra variable que puede estar jugando un papel importante en el desarrollo de una depresión en jóvenes universitarios. Si bien es cierto que es normal sentir cierta ansiedad durante los exámenes, y el problema no es el miedo a suspender en sí, sino el cómo responde el alumno.
Cuando la persona se deja arrastrar por los sentimientos de responsabilidad, culpa, exigencia… Y aparca su vida para evitar suspender, es cuando mayor riesgo habrá de actuar de manera depresiva. Enfocándose, principalmente, en evitar el malestar de un suspenso, sin contactar con lo interesante de lo que está haciendo (aprender, curiosidad…), y descuidando otras áreas de su vida que pueden proporcionarle satisfacción y bienestar.
La libertad de la vida universitaria
Empezar la vida universitaria supone un salto importante en lo que a autonomía y libertad personal se refiere. Si bien esto puede verse en un principio como un aspecto muy positivo para los alumnos, no siempre es así.
Especialmente en jóvenes que han vivido bajo una influencia importante de sus padres, con obligaciones y orientación externa frecuente. La ausencia de estas presiones y/o influencia puede hacer que, de repente, las cosas carezcan de sentido para los jóvenes.
Acostumbrados a hacer todos sus cometidos por que así lo dice una tercera persona, puede resultar difícil encontrar la razón de hacer esas cosas ahora que nadie se lo dice. Lo cual puede ir en contra de la vitalidad y la satisfacción, pudiendo concluir en un caso de depresión en la universidad.
Falta de reforzamiento positivo
En la misma línea del punto anterior, la universidad puede suponer que no haya ni la presión, ni el apoyo y reconocimiento que los estudiantes obtenían en etapas previas al sacar buenas notas, por parte de su entorno próximo.
En estudiantes que estaban acostumbrados a recibir esta valoración externa, al obtener buenos resultados, puede que se sientan sin incentivo y sin ganas, sin saber bien la razón.
Esta disminución de reforzamiento positivo, también puede hacer que el alumno se sienta menos motivado, con riesgo de caer en una menor implicación que pudiera llevar también a actitudes depresivas.
Síntomas de la depresión en universitarios
Hemos visto algunas de las principales peculiaridades de la vida universitaria, que pueden concluir en mayor malestar psicológico. A grandes rasgos, la depresión en la universidad suele caracterizarse por algunos de los siguientes síntomas:
- Jóvenes que se sienten solos
- Sensación de vacío
- Falta de motivación para hacer las cosas académicas y extra-académicas
- Dificultad para encontrarle un sentido a lo que hacen
- Sentirse diferentes al resto
- Sensación de cansancio y pereza
- Dificultad para comprometerse y hacer las cosas que se propone
Como vemos, todos ellos son fruto del contexto en el que se encuentra la persona. Y es, en este mismo contexto, dónde tendremos que buscar los caminos para superarla.
Superar la depresión en universitarios
Perder un trabajo puede generar depresión, así como perder una pareja, amigos, o un familiar. Aunque no siempre sucede así. A lo largo de la vida encontramos situaciones que pueden hacernos sentir mal, como algunas de las que hemos listado anteriormente para un universitario.
La cuestión está en cómo responde esa persona a sus sentimientos. Es decir, si la tristeza y las preocupaciones dominan cada cosa que hace, o si es capaz de sobreponerse a ellas, y avanzar hacia lo importante.
En este sentido, para superar una depresión, debemos plantearnos: ¿qué vida es la que quiero construir? ¿Sobre qué quiero que pivote, qué cosas valoro como las más importantes? Puede ser que, en un primer momento, resulte difícil identificarlas, sobretodo cuando las personas estamos muy pegadas a lo que no nos gusta.
A continuación, valdría la pena identificar qué pensamientos, emociones, y sensaciones, son aquellas que están suponiendo un obstáculo para avanzar hacia esa vida. Por ejemplo, vergüenza al conocer compañeros de universidad, pereza por las mañanas, pensamientos como: “no tengo ganas de nada”, etc.
Tendremos así una dirección hacia la que avanzar, y conseguiremos, poco a poco, las experiencias psicológicas que pueden funcionar como barreras internas. A partir de entonces, se puede trabajar en ayudar al universitario con depresión a desarrollar nuevas formas de comportamiento, que le permitan ir avanzando hacia la vida que quiere.
En otras palabras, ir modificando su contexto (haciendo amigos, saliendo, practicando aficiones, estudiando, dándole significado a lo que hace…), para que pueda sentir mayor satisfacción por la vida y lo que hace.
Si conoces a alguien en una situación parecida y te preguntas cómo podrías ayudarle, puedes encontrar más información en cómo ayudar a alguien con depresión. Y si crees que puede precisar de ayuda profesional, puedes contactarnos en info@activital.es, o llamando al 611.02.79.72.

Joan Rullan Pou
Psicólogo experto en Terapias Contextuales. Apasionado del desarrollo científico en Psicología. Si te sientes identificado con nuestros artículos, no dudes en contactarnos.