Somatizaciones
Indice
Seguramente, en tu día a día, habrás escuchado decir a alguien que está “somatizando” alguna situación. Pero, ¿sabes realmente qué es la somatización en psicología y por qué es tan importante no tomarla a la ligera? ¡Te lo contamos!
¿Qué es la somatización?
Para comenzar a responder qué es la somatización en psicología, es importante comprender que el problema es bastante más común de lo que pensamos, y dependiendo de la gravedad será o no necesario buscar ayuda profesional. ¡No te autodiagnostiques! Recuerda que los trastornos psicológicos pueden ser delicados.
Cuando se produce la somatización, la persona presenta ciertos dolores a nivel físico que parecen no tener un motivo claro, pero, si se agrava, estos van a más. Cuando la somatización crece, estaremos hablando de un trastorno psicosomático del cual existen diferentes tipos.
Aunque el motivo de estos trastornos y la aparición de dolencias físicas no tenga una explicación médica, esto no quiere decir que el malestar no sea real o que el paciente lo provoque.
Existe una relación importante entre las emociones, lo que pensamos y lo que sentimos a nivel físico, por lo que una emoción negativa no drenada puede llevarnos a somatizar esos sentimientos y comenzar a percibir algunos síntomas físicos.
Uno de los ejemplos más comunes de lo que es la somatización en psicología son los dolores corporales causados por el estrés crónico. Hoy en día, es común que las personas sufran de estrés debido a los ritmos de vida acelerados, donde es necesario ser productivo cada jornada.
Esto puede conllevar a padecer de algunos síntomas físicos que aparentemente no tienen un origen claro, como serían dolores en la cabeza, cuello o espalda.
Síntomas de la somatización
No existe un único motivo por el cual las personas puedan llegar a somatizar una emoción o sentimiento; por lo tanto, no hay una lista de síntomas claros que puedan indicar que está pasando por este problema.
Lo que sí podemos hacer es contarte cuáles son las consecuencias o síntomas más comunes que están relacionados con lo que es la somatización en psicología:
- Problemas gastrointestinales como diarrea, gastritis, intolerancias alimentarias, úlceras, náuseas y vómitos.
- Fibromialgia, la cual se caracteriza por fuertes dolores en todo el cuerpo sin explicación alguna.
- Síntomas a nivel respiratorio, como hiperventilación, asma y sensación de ahogo.
- Síntomas asociados a cardiopatías, como taquicardia, mareos y dolor en el pecho.
- Problemas cutáneos como la aparición de eczemas, dermatitis, picor y alergias.
- Síntomas relacionados a problemas neurológicos como cefaleas y desmayos.
- Por último, síntomas relacionados con la salud sexual como impotencia, amenorrea, o pérdida del apetito sexual.
¿Se puede tratar la somatización?
Normalmente, el tratamiento consiste en combatir los malestares físicos con medicina; sin embargo, puede que no haya mejora por parte del paciente y este termine frustrándose. Es por ello por lo que la terapia psicológica es importante para poder aceptar lo que se está atravesando y tratar de controlar los niveles de ansiedad que pueden causar estos síntomas.
Ya que sabes qué es la somatización en psicología, estamos seguros que podrás identificar mejor el problema para poder proporcionar el apoyo necesario y buscar una solución. Te recomendamos informarte a través de nuestro blog de otros problemas de salud mental común y cómo afrontarlos.
CONSULTA GRATUITA
Contacta con nosotros
+34 (611) 027 972
o te llamamos