Indice
¿Estamos adictos a las redes sociales? Este es un tema de preocupación especialmente para padres y adolescentes. Las redes sociales han supuesto una revolución en nuestro día a día. Las personas creamos herramientas que cambian nuestro entorno, y estos cambios en nuestro entorno cambian a las personas.
Las redes sociales han cambiado por lo tanto la forma de relacionarnos entre nosotros y si bien ello ha traído grandes ventajas a nuestra sociedad, tiene también riesgos importantes a tener en cuenta. Más allá de la privacidad, conservación de la intimidad, y otros peligros posibles en la red, existe el riesgo de que la persona desarrolle una dependencia a las redes sociales de internet de modo que el interactuar en ellas tenga efectos perjudiciales en otras áreas de su vida.
Algunas señales de que podemos estar ante un caso de adicción a Internet son las siguientes:
- Alteración del ritmo de vida considerado como adecuado (estudios, trabajo, sueño, relaciones sociales, actividades…)
- Dificultad de la persona para concentrarse en lo que está haciendo y necesidad por revisar los dispositivos móviles.
- La persona es consciente del exceso de tiempo dedicado a las redes sociales cuando se ve en perspectiva, pero no logra controlarlo en el momento.
- El no poder estar conectado genera nerviosisme, inquietud, irritabilidad…
- Clara preferencia por relacionarse en las redes en lugar de las relaciones presenciales.
Los adolescentes adictos a las redes sociales pueden o no ser conscientes de que el uso excesivo de las nuevas tecnologías y la adicción a internet le están suponiendo un coste importante en áreas de sus vidas, en la calidad de sus relaciones y el rendimiento laboral o estudiantil, perdiendo la capacidad de estar en el momento y disfrutar del presente.
Algunas causas de esta adicción pueden ser la necesidad de aprobación externa en forma de likes o seguidores, el hecho de poder crear una identidad ficticia en internet con la que se sienta más cómodo que la real, la sensación de control en las relaciones que se establecen en ese contexto y evitar estados y emociones como la vergüenza o cierta ansiedad al contactar con personas cara a cara.
CONSULTA GRATUITA
Contacta con nosotros
+34 (611) 027 972
o te llamamos