Trastorno de estrés postraumático o TEPT
Indice
Las personas que están diagnosticadas de un Trastorno de Estrés Post-traumático pueden tener síntomas intrusivos, con lo que el paciente revive repetidamente los sucesos traumáticos. Puede tener flashbacks, pesadillas, recuerdos… y esta re-experimentación puede traer consigo pensamientos, emociones y reacciones físicas similares a las que experimentó en ese momento.
La intensidad y frecuencia de los síntomas no están necesariamente ligadas a la severidad de los hechos. Los recursos para afrontar la situación en el momento dado y las reacciones del entorno ante esos hechos juegan un papel importante para que la situación haya quedado o no enquistada.
Otros síntomas de un TEPT pueden ser alteraciones cognitivas como la amnesia y olvido de algún aspecto relacionado con el trauma, o sentimientos de culpa, miedo o vergüenza. De este modo es fácil que haya señales de hiperactivación: Ansiedad, no poder relajarse y dificultades para conciliar el sueño, irritabilidad, etc.
En consecuencia, el trauma puede generar comportamientos de evitación y paralización, de modo que la persona evita aquello que puede relacionar con el trauma y tiende a estar en estado de alerta constante, al mismo tiempo que pierde interés y motivación por las diferentes áreas de su vida que se ven progresivamente empobrecidas.
Síntomas Estrés Postraumático
Las personas que están diagnosticadas de un Trastorno de Estrés Post-traumático pueden tener síntomas intrusivos, con lo que el paciente revive repetidamente los sucesos traumáticos. Puede tener flashbacks, pesadillas, recuerdos… y esta re-experimentación puede traer consigo pensamientos, emociones y reacciones físicas similares a las que experimentó en ese momento.
Otros síntomas de un TEPT pueden ser alteraciones cognitivas como la amnesia y olvido de algún aspecto relacionado con el trauma, o sentimientos de culpa, miedo o vergüenza. De este modo es fácil que haya señales de hiperactivación: Ansiedad, no poder relajarse y dificultades para conciliar el sueño, irritabilidad, etc.
En consecuencia, el trauma puede generar comportamientos de evitación y paralización, de modo que la persona evita aquello que puede relacionar con el trauma y tiende a estar en estado de alerta constante, al mismo tiempo que pierde interés y motivación por las diferentes áreas de su vida que se ven progresivamente empobrecidas.
Tratamiento del estrés postraumático TEPT
El tratamiento del trastorno de estrés postraumático (TEPT) va dirigido a que la persona pueda relacionarse de manera saludable y eficaz con el trauma. Lamentablemente a las personas a veces les suceden cosas dolorosas, dañinas, injustas, y no se puede volver atrás para evitar que sucedan. La historia personal se refleja en el presente de diferentes formas y en ocasiones puede resultar difícil dejar el pasado atrás.
La terapia para tratar el TEPT pondrá su énfasis por lo tanto en generar recursos que permitan a los pacientes relacionarse de manera eficaz con su propia historia personal. La aceptación radical propuesta en tratamientos como la Terapia Dialéctico Conductual o la Terapia de Aceptación y Compromiso es un ejemplo de los puntos clave para abandonar la lucha con el pasado, vivir el presente y construir un futuro ilusionante.
La gestión de emociones, recuerdos, sensaciones físicas y pensamientos difíciles será otro punto importante a la hora de tratar el estrés postraumático, puesto que a menudo las personas están utilizando estrategias que a pesar de parecer coherentes pueden ser contraproducentes,(si no a corto, sí a medio y largo plazo).
Por último, el trauma tiene la capacidad de captar fuertemente la atención de las personas diagnosticadas con trastorno de estrés postraumático, de modo que los hechos sucedidos o los síntomas actuales están consumiendo gran parte de la energía y esfuerzo de la persona, que puede sentirse atrapada dando vueltas a ciertas cosas y con dificultad para concentrarse. En este sentido la terapia no se limitará al trauma o los síntomas que aparecen, sino que busca ir más allá para ampliar el foco de la persona hacia su vida en general. Qué tipo de persona quiere ser, qué le gustaría estar haciendo si no fuese por el TEPT, qué cosas son importantes para ella, y ayudar a que se pueda avanzar en esa dirección.
CONSULTA GRATUITA
Contacta con nosotros
+34 (611) 027 972
o te llamamos