Trabajar la ansiedad en niños: 5 Actividades que te ayudarán
El trabajo con la ansiedad en niños es crucial, especialmente cuando se trata de trastornos de ansiedad como el trastorno de ansiedad generalizada. Los niños ansiosos pueden experimentar una serie de síntomas físicos, como dolores de cabeza, dolores de estómago e insomnio, lo que puede interferir con su capacidad para ir a la escuela y llevar una vida normal.
Es importante ayudar a estos niños a comprender y manejar su ansiedad de manera saludable. Los padres y maestros pueden desempeñar un papel fundamental en proporcionar un ambiente de apoyo, ofreciendo estrategias de manejo del estrés y alentando a los niños a expresar sus emociones. Además, es esencial buscar ayuda profesional cuando la ansiedad se vuelve demasiado estresante y afecta significativamente la vida cotidiana del niño, como en casos de trastorno de pánico o fobias.
Trabajar en equipo para ayudar a los niños a superar los ataques de pánico y manejar sus miedos es esencial para su bienestar emocional y social.
Las actividades para trabajar la ansiedad en niños pueden ser muy efectivas desde los primeros años de edad cuando se llevan a cabo de forma acertada.
Es importante tenerlo en cuenta dado que la ansiedad puede asustar mucho a padres y hijos cuando aparece y no se logra comprender qué está pasando. Pero hay una vía para salir de esa situación difícil, más común de lo que se piensa.
Se estima que los problemas de ansiedad en niños se da con una frecuencia de entre el 10 y el 20 por ciento de la población menor de 12 años. Por lo que los problemas de ansiedad son una realidad no solo en el mundo adulto, sino también es un campo de trabajo habitual en terapia con niños y adolescentes.
Cómo detectar si un niño tiene ansiedad
Indice
Si bien las actividades para trabajar la ansiedad en niños pueden ser útiles para un desarrollo óptimo de todo tipo de niños y adolescentes, veremos ahora cómo detectar si un niño/a puede necesitarlas expresamente.
Por más que pueda resultar desagradable, la ansiedad es algo natural y normal no necesariamente problemático, y que en mayor o menor medida sentimos los seres humanos desde que somos bebés, como es el caso de la ansiedad por separación.
Donde debemos poner el foco realmente es en observar cómo responden los niños a la ansiedad. Será en función de eso que la ansiedad podrá quedarse en ser un incómodo compañero de viaje en ocasiones, o un enorme obstáculo a la hora de desarrollarse y vivir plenamente.
Algunas señales para detectar si un niño tiene ansiedad y es problemática son las siguientes:
- Dificultad para respirar y sensación de ahogo
- Tensión muscular que puede llevar a dolores de espalda, cervicales…
- Dolor de tripa y problemas intestinales debidos a los nervios
- Taquicardia, sudoración excesiva y nerviosismo
- Movimientos repetitivos de las manos, los pies, TICs…
- Dificultad para concentrarse
Todos estos pueden ser síntomas de ansiedad en la infancia, si bien como decíamos no tienen porque ser un problema en sí.
Los problemas de ansiedad aparecen especialmente cuando la persona empieza a cederle terreno a estas sensaciones, evitando hacer cosas, dejando de ir a sitios, de hablar… Y poco a poco va haciendo de la ansiedad el eje central sobre el que gira su día a día. Es ahí donde se pondrá el foco en la mayoría de actividades para trabajar la ansiedad en niños que veremos a continuación.
¿Por qué se puede tener ansiedad en la infancia?
Puede parecer que la ansiedad es algo de adultos, dado que somos nosotros los que solemos tener más preocupaciones, darle más vueltas a las cosas, y podemos arrastrar heridas emocionales y pensamientos difíciles.
Sin embargo, como veíamos antes la ansiedad es algo que viene en nuestro “pack biológico” desde que nacemos. Y es así porque tiene una función evolutiva. Es una emoción que prepara el cuerpo para situaciones que se perciben como amenazantes, y los niños también pueden percibir peligros.
Ejemplos de ello pueden ser el miedo a ir al colegio cuando tengo problemas con los compañeros, miedo a que me castiguen, preocupación por hacer el ridículo, no hacer bien los deberes, quedarme solo o sentirme abandonado pueden ser ejemplos de activadores de la ansiedad en niños pequeños.
Conforme se va avanzando de edad, los miedos van asemejándose más a los de los adultos, con otro tipo de preocupaciones. Dos miedos habituales en los problemas de ansiedad de adolescentes son el miedo a sentirse juzgados, ansiedad por miedo a suspender los exámenes, o el miedo a perder el control.
El verdadero problema para el cual van dirigidas las actividades para trabajar la ansiedad en niños y niñas aparece cuando estos empiezan a atender cada vez más a esos miedos, a hacerle caso a sus pensamientos atemorizantes, y no confrontarlos.
Cada vez se está más atento a todo lo relacionado con la ansiedad y menos a otros aspectos relevantes del contexto, perdiéndose así experiencias que pudieran aportar bienestar, crecimiento y satisfacción.
Sin ser necesariamente la causa, las investigaciones sí demuestran que la manera de actuar de los padres tiene un peso importante en el desarrollo, y sobretodo, el mantenimiento de la ansiedad infantil. El exceso de control, falta de autonomía y sobreprotección son características del estilo educativo de los padres que facilitan que se desarrolle mayor ansiedad.
Lo que significa que, si eres padre o madre de un niño con ansiedad, este artículo puede serte de gran utilidad para ayudar a tu hijo a superarla mediante las actividades para trabajar la ansiedad en niños y adolescentes que propondremos a continuación
Actividades para trabajar la ansiedad en niños
Veremos ahora actividades para trabajar la ansiedad en niños pensadas para que padres y madres puedan ayudar a sus pequeños a salir fortalecidos de esta situación.
Respiración diafragmática
En momentos de mucha activación, puede ser útil realizar la respiración diafragmática, en la que se hincha y deshincha la zona del estómago, en vez del pecho. Podemos pedirle a nuestros hijos que imaginen que tuvieran un globo en la zona del abdomen, y vamos a jugar a hincharlo (mientras el adulto cuenta hasta tres) y deshincharlo (contando de nuevo hasta tres).
Exploración de sensaciones corporales
Normalmente los niños con ansiedad tienen una disposición muy baja a sentir ciertas sensaciones, que les dan miedo, y cuando aparecen, por el temor, se quedan “enganchados” a ellas.
Jugar a explorar cómo nos sentimos, primero en momentos sin ansiedad, luego con, e ir recorriendo el cuerpo viendo qué se nota, puede servir para entrenar una mejor manera de estar con las sensaciones. Los padres en este tipo de actividades para trabajar la ansiedad con niños deben ser modelos de aceptación y apertura a las sensaciones.
Ser un superhéroe
Aprovechando la fantasía que les caracteriza, muchas actividades para trabajar la ansiedad con niños pueden basarse en su buena capacidad de imaginación. Una buena manera de hacerlo puede ser a través del juego; representar que un personaje o un superhéroe conocido afronta una situación parecida a la que teme el niño. Y jugando, ponerle nombre a lo que siente el superhéroe, y qué decide hacer, si manda él, o el miedo.
Ni empujar, ni salvar
Como veíamos anteriormente el rol de los padres es importante no solo durante las actividades para trabajar la ansiedad en niños sino también a lo largo de los días. Empujar a afrontar las situaciones temidas puede hacer que se bloqueen, y si les salvamos de ellas, impedir que aprendan cómo hacerlo. Acompañarles respetando sus tiempos, pero sin hacer las cosas por ellos, facilitará su desarrollo de habilidades de gestión de la ansiedad.
Transmitir apertura y tranquilidad
Insistimos en este punto dado que los padres pueden asustarse al ver a sus hijos compartir ciertos pensamientos o emociones. En este artículo puedes encontrar información interesante sobre pensamientos negativos que pueden asustar. Gran parte de los problemas de la ansiedad parten de la idea de “esto no es normal, no debería sentirlo”. Ayudar a mostrar que esa ansiedad es normal y puede esta ahí será de gran ayuda.
Siguiendo estas guías y actividades para trabajar la ansiedad en niños puede ser suficiente para notar una mejoría considerable. Si ves que tienes dificultades a la hora de emplearlas, o quieres pedir una cita para explorarlo juntos, puedes contactar con nuestro equipo de psicólogos infantiles en Madrid y online en info@activital.es o 611.02.79.72.

Joan Rullan Pou
Psicólogo experto en Terapias Contextuales. Apasionado del desarrollo científico en Psicología. Si te sientes identificado con nuestros artículos, no dudes en contactarnos.