, ,

Separación con niños pequeños: ¿cómo velar por ellos?

divorcio-con-hijos
Tiempo de lectura: 5 minutos

La situación de ruptura familiar en España es una realidad que cada año se sitúa en alrededor 100.000 divorcios (fuente, Instituto nacional de estadística, 2018) y la mitad de estas rupturas son una separación con niños pequeños. Esta tendencia se mantiene similar si nos remontamos a los últimos años.

¿Cuáles son los efectos de la separación de padres con hijos pequeños?

Diferentes estudios han señalado los siguientes síntomas en niños cuyos padres se han divorciado o separado:

  • Problemas en el rendimiento académico y en el comportamiento en el colegio.
  • Culpar a uno o ambos progenitores de la separación y a sí mismos.
  • Problemas de comportamiento en casa.
  • Problemas en la interacción con sus compañeros.

También, frecuentemente pueden aparecen otros síntomas como son la baja autoestima, ira-enfado-rabietas, depresión y confusión acerca de los que está sucediendo en la familia.

En las situaciones de separación con niños pequeños, estos lo suelen vivir como una situación de amenaza (sus sentimientos de seguridad han sido dañados) y experimentan con frecuencia sentimientos de culpa, especialmente cuando los progenitores se refieren a los hijos en sus discusiones, lo que les lleva rápidamente a deducir que son los culpables de las disputas, por no tener todavía una visión más compleja de las relaciones sociales.

Cuando los padres y madres son capaces de preservar a los niños del conflicto que caracteriza la separación y si los progenitores usan buenas estrategias para resolver sus conflictos, los hijos aprenden a utilizar dichas estrategias para enfrentar sus propios problemas.

En una separación con niños pequeños, estos pueden sentirse responsables de la ruptura de sus padres y les puede llevar a sentirse con el deber de reconciliarlos y organizar diferentes artimañas para poder juntarlos. La fantasía de que la familia volverá a estar unida como antes es algo también común en muchos niños pequeños.

Durante el proceso de separación con niños pequeños y tras la ruptura definitiva de la pareja, los niños pueden llegar a mostrar importantes cambios en su comportamiento. El enfado y la angustia que sienten puede llevarles a manifestarse crispados con el mundo y con todos los que están a su alrededor.

Por lo tanto, no es extraño que las primeras reacciones y conductas disruptivas de los niños se observen en los contextos más inmediatos en los que participan. Por ejemplo, dentro de sus hogares, desobedeciendo a sus padres o mostrando rechazo o enfado hacia el progenitor no custodio o dentro del ámbito escolar, presentando problemas en la relación con sus profesores y compañeros del colegio.

Con el tiempo, si se mantiene el conflicto familiar, también tendrán importantes repercusiones en sus notas.

En todo caso, hay que tener en cuenta que en una separación con niños pequeños, las reacciones de estos son diferentes dependiendo de su edad y su habilidad para entender, expresar y explicar sus sentimientos. Hay niños que son más vulnerables a la ruptura familiar que otros, aunque los efectos negativos se pueden reducir dependiendo del apoyo emocional que le aporte el progenitor.

UNICEF señala que las consecuencias que pueden sufrir los hijos en una separación con niños pequeños pueden ir de moderadas a graves, de transitorias a permanentes y que dependen de varios factores:

  1. Grado del conflicto previo, especialmente que se involucre o no a los hijos.
  2. Ejercicio o no de la coparentalidad (crianza conjunta de los hijos).
  3. Efectos del deterioro económico y del estilo de vida que por lo general trae aparejado.

¿Una separación con niños pequeños siempre tendrá efectos negativos?

No. Aunque siempre se había estimado que los niños y niñas sufrían las consecuencias de la separación entre sus padres, diversos estudios muestran que es la conflictividad entre los padres el factor de riesgo y que los hijos de padres divorciados o separados que no se encuentran expuestos a conflictividad presentan mejores niveles de ajuste a largo plazo que los niños cuyos padres permanecen juntos en una convivencia con alto nivel de conflictividad.

Además, cuando los padres y madres son capaces de preservar a los niños del conflicto que caracteriza la separación y si los progenitores usan buenas estrategias para resolver sus conflictos, los hijos aprenden a utilizar dichas estrategias para enfrentar sus propios problemas.

Por otra parte, vivir la experiencia de separación o divorcio de los padres puede llevar a los hijos a ser más autónomos, ya que tienen menos supervisión por parte de los adultos, pasan menos tiempo en su compañía y tienen una mayor influencia en la toma de decisiones familiares.

Por todo ello, pueden salir de la situación más reforzados y más maduros. El caso contrario, sería cuando en una separación con niños pequeños, los padres los sobreprotegen o actúan de forma extremadamente permisiva con ellos. Dichas prácticas provocarían efectos contrarios de mayor inmadurez personal, ya que los hijos se vuelven más egoístas y caprichosos.

Y además, de esta mayor madurez y responsabilidad, tras un divorcio o separación con niños pequeños, estos también suelen mostrar una mayor capacidad para ponerse en el lugar de los otros, lo que redunda en la adaptación psicológica que muestran algunos de estos menores.

¿Cómo velar por nuestros hijos en un caso de separación?

Por tanto, en una situación de separación de padre con hijos pequeños, para evitar efectos negativos en los pequeños y potenciar estos efectos positivos, es importante que los padres:

  • Favorezcan un ambiente familiar en el que los niños puedan expresarse sin miedos
  • Hacer que los niños se sientan acompañados en sus sentimientos de dolor.
  • Ayudarles a mirar el futuro con esperanza.
  • No escatimarles información que les pueda ayudar a entender y aceptar lo que ha pasado y cómo será su vida familiar en adelante. La falta de comprensión de la realidad, la mala comunicación con los padres o una explicación tardía de la ruptura, pueden provocar un alto nivel de estrés y de confusión en los hijos, afectándoles en el modo en que se adaptan a su nueva condición familiar
  • Evitar que los hijos asuman roles de madurez que no les corresponden (la llamada inversión de roles o parentificación, en que los niños cuidan de los padres, ya que se relaciona con la aparición de importantes problemas emocionales y de conducta en los hijos).
  • Reducir al mínimo la alteración de las rutinas cotidianas del niño.
  • Asegurarse de que ambos padres siguen implicados en la vida del niño.
  • Evitar los conflictos, riñas y discusiones, así como los comentarios sobre los aspectos legales del divorcio en presencia de los hijos.
  • Evitar la judicialización del conflicto y, especialmente, la involucración de los hijos e hijas en el mismo (declaración ante el juez).

En estos casos de separación  con niños pequeños, el bienestar de los hijos pasa por el buen entendimiento entre sus progenitores. Así que a pesar de los reproches, las culpas, los enfados y la falta de amor que haya, hay que tener siempre presente que antes la separación de los padres con niños pequeños, estos son más importantes que cualquier otra cosa.

Ayuda psicológica para una separación con niños pequeños

Si consideras que necesitas ayuda psicológica porque estas atravesando unas separación con niños pequeños de por medio, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. En Activital contamos con un gran equipo de psicólogos especializados y dispuestos a ayudarte en lo que necesites.

El primer paso lo das tú, del resto nos encargamos nosotros.

Ruptura parental con hijos – Fuentes consultadas:

– Arch Marin, M (2010). Divorcio conflictivo y consecuencias en los hijos: implicaciones para las recomendaciones de guarda y custodia Papeles del Psicólogo, 2010. Vol. 31(2), pp. 183-190

– Guerrero, P (2003). Los niños y el divorcio. Revista Padres y Maestros. Septiembre 2003 nº278

– Hernández García, M.M (2011). Las creencias de niños y adolescentes sobre el divorcio y sus efectos. Tesis doctoral.

– Instituto nacional de estadística. Estadística de nulidades, separaciones y divorcios, 2018

Rate this post

Joan Rullan Pou

Psicólogo experto en Terapias Contextuales. Apasionado del desarrollo científico en Psicología. Si te sientes identificado con nuestros artículos, no dudes en contactarnos.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *