,

Mi hijo no quiere ir al colegio: Fobia escolar

mi hijo no quiere ir al colegio
Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Qué hacer si mi hijo no quiere ir al colegio? En ocasiones los padres se encuentran en situaciones en las que les resulta muy difícil lograr que sus hijos vayan al colegio. La necesidad de que lo hagan es evidente, pero tienen mucho miedo y se resisten a ir, generando además un ambiente de conflicto familiar en casa.

En el artículo de hoy expondremos cómo funcionan los miedos y veremos también qué se puede hacer para lograr que los niños superen el miedo a ir al cole, y puedan seguir desarrollando su vida con normalidad.

Miedo a ir a la escuela

Los miedos son emociones que tienen carácter adaptativo ante amenazas reales o imaginadas, por tanto, lo normal es preparar al organismo para reaccionar ante una situación de peligro, y lo anormal sería no sentir miedo.

El conflicto se da cuando las respuestas emocionales son realmente desproporcionadas con las situaciones que las provocan, incluso se puede llegar a una fobia (que ya se considera una problema); en el caso de la fobia escolar se trata de una respuesta emocional que en condiciones ambientales de normalidad no se debería dar porque el contexto de la clase y de los compañeros no debería resultar al niño muy amenazante, pero no siempre esto es así.

Origen de los miedos

Para explicar esta fobia, este miedo excesivo, vamos a ver primeramente cómo podemos clasificar los estímulos atemorizantes (que nos producen miedo):

Estímulos innatos

Estímulos muy intensos y novedosos, por ejemplo, la oscuridad, nos producen miedo sin haberlo aprendido, nos sirven para prepararnos ante los peligros, es un miedo evolutivo.

fobia escolar

Estímulos aprendidos

Pueden adquirirse y mantenerse hacia cualquier situación, persona, animal u objeto mediante aprendizaje clásico, por la asociación de estímulos con consecuencias desagradables.

Así si mi hijo no quiere ir al colegio, puede deberse a un miedo aprendido por asociación. Al niño que regañan o desvalorizan en repetidas ocasiones con frases como “no vales”, “eres un inútil” (…) o tiene encuentros desagradables ya sea por parte de profesores o compañeros, puede asociar las clases, el profesor y las situaciones cotidianas unidas al colegio con el desagrado profundo de las frases o encuentros que afectan negativamente a la autoestima del niño.

Aprendizaje por observación

Por otro lado, también es un mecanismo muy importante de aprendizaje de miedos la observación de situaciones que otros niños o personas adultas están experimentando, como el siguiente ejemplo.

El niño observa como grita su educadora en la clase y todos los niños de la clase se atemorizan, esto aumenta su propio miedo. El modelo atemorizante del profesor que castiga, que no escucha, puede producir miedo y desmotivación hacia los aprendizajes.

¿Qué hago si mi hijo no quiere ir al colegio?

  1. Primero debemos observar en qué condiciones se produce el miedo, en qué situaciones, con qué personas y escuchar al niño, no solo verbalmente sino también corporalmente. Fijarnos en cuándo se pone muy nervioso, o cambia hábitos y no quiere comer, no duerme bien, o dice que le duele algo por la mañana cuando se levanta para ir al colegio y sin embargo no le duele los fines de semana.
  2. Debemos observar si con sus comportamientos miedosos obtiene el niño algún beneficio (por ejemplo no ir y quedarse jugando o durmiendo), debemos retirar ese beneficio, sin dejar de investigar porqué tiene miedo y actuar hablando con él y con sus profesores para llegar a conocer qué es lo que le provoca esa emoción.
  3. Si mi hijo tiene miedo a ir al colegio debemos saber que evitar el miedo no solo no quita el miedo sino que lo refuerza, esto significa que las siguientes veces que sintamos el miedo será más fácil que el cuerpo nos pida seguir evitándolo. Hay que enfrentarse a la situación, puede ser de forma gradual, por ejemplo, acercarnos los primeros días con él a las clases, diciéndole que nos vamos a comunicar con sus profesores y también, si él quiere, ir a buscarle, incluso podemos ayudarnos de un psicólogo infantil para acompañarnos en este proceso y ayudarnos con las pautas a seguir.
  4. No decirles: “no pasa nada”, puesto que para ellos sí pasa, están teniendo miedo, hay que validar la emoción.miedo a ir al colegio
  5. Presentarles modelos en la familia desde pequeñitos de gusto por aprender, por leer, por curiosear. Los adultos que no tienen miedos excesivos o patológicos transmiten ese modelo y es el mejor antídoto que pueden recibir los niños para aprender a afrontar el miedo a ir al colegio.
  6. No ponerles nunca en ridículo por tener miedo, respetar la emoción y no obligarles a que se enfrenten de forma brusca al estímulo temido.
  7. Debemos asociar la situación de miedo a la incompatible, o sea, la relajación, manteniendo la calma y usando estrategias que sabemos pueden calmar al niño, como hablarle con un tono de voz tranquilo, estar cerca corporalmente, escucharle, buscar qué actividades le gustan más dentro del cole.

Una buena estrategia desde la familia con los más pequeños sino nos consiguen decir el porqué del miedo al colegio puede ser jugar con ellos a los colegios y observar que comportamientos salen a relucir, seguramente representaran, al menos en parte, lo que están viviendo.

Podemos concluir que si un niño tiene fobia escolar, se trata de un miedo que ha aprendido, o bien por situaciones amenazantes en la familia, o bien porque las situaciones escolares con profesores o con compañeros les resultan estresantes.

Mi hijo no quiere ir al colegio: Acoso escolar

Mención especial merece el acoso escolar (también conocido como maltrato escolar o bullying). Cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre compañeros del colegio, de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, que es lo que se denomina ciberacoso.

Este es el miedo más común hoy en día para no querer ir al colegio, el niño o adolescente víctima de acoso vive aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y se puede mostrar muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana.

Normalmente implica un abuso de poder en tanto que es un tipo de violencia física o psicológica ejercida por un agresor más fuerte (o que es percibido así subjetivamente). Los padres y toda la comunidad educativa deben estar muy atentos a esta fobia escolar pues es la que más sufrimientos provoca, llegando en algunos casos al suicidio.

acoso escolar miedo al colegio

La prevención se debe llevar a cabo con una buena preparación del profesorado para que estos casos no pasen desapercibidos y poder intervenir y, por parte de las familias que haya buena comunicación con los hijos para que se puedan abrir a contarles sus emociones y poder ayudarles interactuando con los profesores no permitiendo que el miedo llegue a ser excesivo.

¿Los psicólogos nos pueden ayudar?

¿En qué me puede ayudar un psicólogo si mi hijo no quiere ir al colegio? En términos generales, las funciones principales de un profesional en estos casos serían las siguientes:

  • Como guía durante este proceso doloroso para niño y padres
  • Dando pautas a los padres
  • Ayudando a los niños y adolescentes a volver poco a poco a la escuela
  • Buscando motivaciones y enseñando herramientas para hacer hueco al miedo y así ir eligiendo su propio camino de aprendizaje

En Activital Psicólogos contamos con experiencia trabajando con niños y adolescentes con miedo a ir al colegio, dificultades para hacer amigos, y superar miedos. Puedes contactarnos en info@activital.es o a través del teléfono 611.02.79.72.

3.7/5 - (7 votos)

Joan Rullan Pou

Psicólogo experto en Terapias Contextuales. Apasionado del desarrollo científico en Psicología. Si te sientes identificado con nuestros artículos, no dudes en contactarnos.