Déficit de atención en niños de primaria: Cómo detectarlo

déficit-de-atención-en-niños-de-primaria
Tiempo de lectura: 4 minutos

El déficit de atención en niños de primaria está entre los principales motivos de consulta que recibimos los psicólogos especializados en infancia. Normalmente, son los padres quienes deciden buscar ayuda tras haber sido orientados por el equipo docente del colegio.

En el artículo de hoy repasaremos algunas señales que pueden ayudar a detectar el déficit de atención en niños de primaria.

Cómo detectar el déficit de atención en niños de primaria

Los comportamientos que pueden indicar un caso de TDAH en niños de primaria son comportamientos habituales en cualquier niño. El criterio para hablar o no de un problema será lo frecuentes que sean, y su gravedad. Dicho de otro modo, hasta qué punto estos comportamientos suponen un problema en su vida y desarrollo como persona.

Si bien, lo más habitual es hablar de TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad), no siempre que hay un problema de déficit de atención, hay hiperactividad. En muchas ocasiones, el déficit de atención en niños de primaria  puede darse en niños calmados y tranquilos.

Por ello, al igual que con los adolescentes si tienes sospechas lo mejor que puedes hacer es ponerte en contacto con un profesional para que te ayude.

Síntomas del TDAH

En el TDAH, los comportamientos sintomáticos se subdividen en 3 criterios: Atención, Hiperactividad e Impulsividad. Como decíamos, no es necesario que se cumplan los 3 para hablar de déficit de atención en niños de primaria. Y tampoco para que pueda ser bueno para él recibir ayuda profesional.

Déficit de Atención

-Dificultad para mantener la atención en una tarea de manera estable durante un cierto tiempo.

-Dificultad para dar el primer paso al iniciar ciertas actividades o tareas.

-Pueden permanecer atentos a cosas que les gustan, como un videojuego, pero les resulta difícil cuando algo no les gusta.

-Se les “escapan” ciertos detalles en una conversación o de una explicación.

-Irregularidad en su rendimiento académico, según momento o según tareas a realizar.

-Problemas en sus habilidades de planificación y organización.

Hiperactividad

-Levantarse constantemente de su sitio.

-Dificultad para mantenerse quietos.

-Juegan constantemente con el material, moverlo de un sitio a otro, morder el bolígrafo…

-Buscan la interacción con los demás muy frecuentemente, a veces molestando a sus compañeros.

-Interrupciones frecuentes de la dinámica de la clase

Impulsividad

-Actuar de manera prácticamente automática a lo que sienten en un momento dado.

-Dificultad para autocontrolar su comportamiento.

-Dificultad para anticipar las consecuencias a largo plazo de su conducta.

Déficit de atención en niños, ¿es un trastorno?

A día de hoy existe un debate importante sobre el origen y la manera de entender el déficit de atención. Dentro de las ramas de la medicina, educación y psicología, se diferencian principalmente dos grandes bloques:

Trastorno de déficit de atención en niños

Existen opiniones que defienden que se trata de un trastorno, basado en diferencias a nivel biológico y fisiológico respecto a la población “normal”.

Esta corriente, puede estar más predispuesta a utilizar medicación para abordar el déficit de atención en niños de primaria, dado que consideran que su base es un desajuste en ese nivel.

Al entenderse como trastorno, es fácil también que se promuevan adaptaciones, flexibilizar o ser más permisivos en ciertos temas con ellos.

Déficit de atención como comportamientos normales

En dirección, podría decirse opuesta a lo anterior, se encuentran aquellos que defienden el déficit de atención dentro de una normalidad. Es decir, no como enfermedad o trastorno.

En esta línea, igual que hay personas más altas/bajas, de ojos claros/oscuros, hay variabilidad humana también en ser personas más o menos inquietas, dentro de lo “normal”.

Así, se entiende que lo que abordamos al hablar de déficit de atención en niños de primaria es una cuestión de comportamiento, y que sigue los mismos principios y reglas que cualquier otro comportamiento. No es algo “distinto”, que funcione ajeno a las reglas del comportamiento.

De hecho, las personas no se pueden clasificar en un todo o nada, de existe atención o déficit, sino que se trata de un continuo. Incluso en momentos distintos de un día, o de la vida, la atención será mayor o peor, dentro de la normalidad.

En ese sentido, lo que se promueve es un trabajo terapéutico en el que ayudar a la persona a controlar mejor su comportamiento.

Igual que hay niños más perezosos que otros, y ambos pueden aprender a ir al colegio con su pereza, independientemente de lo grande o pequeña que sea. Y no se considera trastornado el más perezoso, ni se le permite estar más en la cama por ello. Con las ganas de moverse, el aburrimiento, la dificultad de mantener la atención en un estímulo… Son cosas que pueden ser entrenadas y aprender a regularse.

Terapia para el déficit de atención en niños de primaria

En muchas ocasiones, ponerle un nombre y encontrar una explicación a nuestros problemas puede ser muy aliviante.

Por ello, si mientras lees este post de déficit de atención en niños de primaria has pensado en tu hijo o hija. No dudes en ponerte en contacto con nosotros para buscar una solución. Y si quieres realizar tu terapia por skype con nuestro gran equipo de psicólogos online todo es posible.

Contamos con unos psicólogos infantiles que son grandes expertos en afrontar este tipo de situaciones y ponerles una solución.

Solo tienes que confiar en nosotros.

Rate this post

Joan Rullan Pou

Psicólogo experto en Terapias Contextuales. Apasionado del desarrollo científico en Psicología. Si te sientes identificado con nuestros artículos, no dudes en contactarnos.