,

Trastorno de Asperger Infantil – Cómo detectarlo y tratarlo

enfermedad-asperger-infantil
Tiempo de lectura: 4 minutos

La enfermedad de Asperger infantil forma parte de los Trastornos del Espectro del Autismo, un motivo de consulta relativamente frecuente en los centros de psicología infantil.

Se trata de un trastorno del neurodesarrollo que comparte algunas características con el Autismo, como las dificultades en la comunicación social y en la flexibilidad de pensamiento y comportamiento.

Enfermedad Asperger Infantil

A diferencia de otros ejemplos de Trastornos del Espectro del Autismo, los niños con Trastorno de Asperger, presentan un buen uso del lenguaje y una capacidad intelectual media y, en ocasiones, superior a la media de la población.

En el caso del Trastorno de Asperger Infantil se presentan dificultades en la comunicación e interacción social y en la adaptación flexible a las demandas diarias, ya que su cerebro funciona de manera distinta a la habitual.

Las personas afectadas con este trastorno son especialmente habilidosas en las tareas de memorización y en las ramas de matemáticas y ciencias. Además, suelen poseer campos de interés estrechos y absorbentes.

Como en todos los Trastornos del Espectro del Autismo, existe un amplio rango en la severidad de los síntomas.  Encontramos casos más leves (que pueden, incluso, no ser diagnosticados), y otros mas graves, con mayor rigidez y dificultades.

detección asperger infantil

Detección del Asperger Infantil: Síntomas

¿Cómo saber si mi hijo tiene la enfermedad de Asperger Infantil? A continuación, se explican los principales síntomas que presentan los niños con Trastorno de Asperger.

Hay que señalar que no todos los niños presentar todos los síntomas y que existe una gran variedad en cuanto a la intensidad de los síntomas experimentados.

Síntomas del Asperger en las relaciones interpersonales

  • Presenta un déficit en habilidades sociales ya que no identifican las señales sociales y, por tanto, no responden de manera adecuada. Esto dificulta la relación con los iguales y hace que estos niños tengan pocos amigos.
  • Presentan dificultades en el desarrollo de una conversación, ya que su expresión facial no se corresponde con el contenido de la conversación. Les cuesta mantener el contacto ocular y suelen tener dificultades para identificar las emociones e intenciones de los demás.
  • Muestran intereses y preocupaciones restringidos a un estrecho rango de temas, usualmente relacionadas con áreas intelectuales, lo que conduce a la exclusión de otras actividades.

Síntomas relacionados con el lenguaje

  • El uso del lenguaje en la enfermedad de Asperger infantil es normal empleando, incluso, términos demasiados complejos para su edad. Sin embargo, cometen fallos en la prosodia, es decir, en la entonación, el volumen, el ritmo o las pausas necesarias para la correcta comprensión del mensaje.
  • Entienden el lenguaje de manera literal, lo que implica que no comprendan las bromas, las metáforas ni las ironías.
    Se muestran inflexibles ante los cambios, pues tienden a imponer rutinas rígidas a ellos mismos y a quienes les rodean, por lo que cualquier modificación de una rutina a estos niños les genera ansiedad.

tratamiento de asperger infantil

Síntomas psicomotrices de un niño con Asperger

  • Pueden presentar dificultades en el ámbito motor, como comenzar a andar más tarde, mostrarse torpes en ciertas actividades motoras, etc.
  • Sobresalen en las tareas de memoria, aunque no suelen comprender el significado de lo que memorizan. De hecho, suelen emplear frases que han memorizado en cualquier contexto, siendo su uso inapropiado.
  • Pueden presentar movimientos repetitivos, como balanceo, en situaciones que les generan ansiedad.

Cómo tratar el trastorno de Asperger en niños

Los niños con Trastorno de Asperger encuentran el mundo como un lugar confuso.  Por ello, las estrategias empleadas estarán, en buena parte, destinadas a ayudarles a entender mejor el mundo, para que se sientan más seguros y poder hacer su vida un poco más fácil.

A continuación, se enumeran algunas pautas que pueden resultar útiles:

Pautas relacionadas con el lenguaje:

  1. Emplear un lenguaje simple, sin metáforas, expresiones de doble sentido o ironías y adaptado al nivel de comprensión del niño.
  2. Indagar sobre si comprende lo que se le está diciendo, sin conformarse con la respuesta “sí” o “no”, que suelen proporcionar de manera automática, e insistir para que entiendan el mensaje.
  3. En aquellas ocasiones en las que el niño parezca no estar escuchándote, puede ser útil “cantar” lo que se le está diciendo.

Pautas relacionadas con las relaciones sociales:

  1. Enseñarle habilidades sociales como iniciar una conversación, hacer una petición, responder a un halago, etc.
  2. Explicarle por qué es importante que mantengan el contacto ocular en una conversación y reforzar todos los logros que tenga, por pequeños que sean.
  3. Enseñar la diferencia entre los lugares privados y públicos y las actividades que se llevan a cabo en cada tipo de contexto.

trastorno-asperger-infantil-sintomas

Pautas relacionadas con actividades e intereses

  1. Dividir las tareas complicadas en pasos más simples, utilizando instrucciones sencillas.
  2. Reducir las opciones a dos o tres.
  3. Limitar el tiempo que dedica a los “intereses especiales” a períodos concretos, donde se especifique tanto el momento de inicio y finalización, como la duración total del intervalo.
  4. Practicar la espera de turnos siempre que sea posible, tanto en actividades lúdicas como en actividades cotidianas.
  5. Establecer normas y límites claros y estables para proporcionarle seguridad.

Pautas relacionadas con la gestión emocional

  1. Anticipar las actividades, especialmente cuando se introduce algún cambio, explicando el orden de las secuencias.
  2. Mostrarles apoyo, comprensión y cariño, ya que son niños que necesitan sentirse queridos y aceptados.
  3. Entender que su desarrollo suele ser inmaduro en comparación con su edad, por lo tanto es posible que se comporte como un niño más pequeño.
  4. Identificar los estímulos o situaciones que le genera ansiedad para poder evitarlos o, en el caso de que sean inevitables, anticiparlos y tener preparada una estrategia de afrontación.

Conclusiones

Los niños con Trastorno de Asperger presentan comportamientos inflexibles que pueden interpretarse como caprichosos. Sin embargo, es importante comprender que esta manera de actuar no es intencionada, sino que ocurre como consecuencia de un modo distinto de comprender el mundo.

Por lo tanto, es necesario entender este modo de desenvolverse en su día a día para, poco a poco, tratar de moldearlo, de manera que el niño adquiera mayor flexibilidad, y se sienta más cómodo y seguro en los distintos contextos y situaciones, actuando de una manera más adaptativa.

Rate this post

Joan Rullan Pou

Psicólogo experto en Terapias Contextuales. Apasionado del desarrollo científico en Psicología. Si te sientes identificado con nuestros artículos, no dudes en contactarnos.