Miedo a dormir solo
El miedo a dormir solo es un motivo de consulta frecuente en psicología infantil. Es común el caso de padres y madres que ven cómo sus hijos tienen ya una cierta edad e insisten en dormir acompañados o colarse en su habitación a media noche. En muchas ocasiones observamos que las ganas de evitar que los pequeños sufran pueden hacer que el problema se mantenga o incluso aumente.
Antes de nada, empecemos por ver de qué se trata el miedo a dormir, si es normal o no, y en qué medidas es un problema. A partir de ahí, y de entender cómo funcionan los miedos, podremos concluir qué podemos hacer con el miedo y qué puede ser contraproducente para ayudar a nuestros pequeños.
Normalizando el miedo a dormir solo en niños
Indice
Teniendo en cuenta que los humanos somos seres sociales, y como todo organismo buscamos sobrevivir, tiene sentido evolutivamente hablando que el quedarse solo o la oscuridad puedan activarnos. Esta activación (en este caso, mediante sensación de miedo) nos orientará hacia la búsqueda de conexión con otros, seguridad y protección. Más en la oscuridad, cuando se reduce notablemente la cantidad de estímulos a los que prestar atención, es probable que esta se dirija hacia dentro, a lo que nos dice la “mente”, y que esto en ocasiones nos atemorice.
Por nuestra experiencia, el temor a dormir solo suele vestirse de miedo a que suceda algo malo, a historias que han escuchado de algún compañero sobre asesinos, monstruos u otras amenazas… Si bien no siempre hay un foco claro y el miedo en ocasiones puede ser difícil de explicar en términos de “qué me da miedo exactamente”.
Tan humano como sentir alegría o tristeza, es sentir miedo, una emoción totalmente normal, sana y natural. Y como las demás emociones, a menudo escapan a nuestro control: Del mismo modo que los padres pueden sentir preocupación por el bienestar de sus hijos, quieran o no quieran, los niños tampoco pueden elegir tener o no tener miedo.
De este modo, nuestra atención no debe ir hacia la lógica o realismo de lo que el niño siente, sino a cómo vamos a enfrentar el miedo a la oscuridad o a pasar la noche solos. Es importante tener eso en cuenta dado que para un adulto esos miedos pueden parecer fantasiosos, poco probables, y desajustados a la realidad: En muchas ocasiones, los miedos funcionan así. Un ejemplo que sirve para ilustrar este hecho puede ser los pensamientos que fácilmente se presentan tras ver una película de terror, en que presentimos que el malo puede aparecer en cualquier instante.
En conclusión, el miedo raramente puede eliminarse de forma racional, y se recomienda no discutir lo que se siente, sino centrarse en qué hacer con lo que se siente, pues el miedo estará presente pero es igualmente deseable tanto para el desarrollo del niño como para el descanso familiar que el niño pueda aprender a dormir solo en su habitación y con la luz apagada.
¿Qué hacer con el miedo a dormir solos?
Frecuentemente vemos padres que consideran que hay que eliminar el miedo a dormir solo para que consiga hacerlo. Sin embargo, como veíamos anteriormente, este camino suele resultar improductivo, y se abre la alternativa de aprender a dormir solo aun estando el miedo presente. La mejor manera que tenemos las personas para superar un miedo es sentirlo, y aun así mandar nosotros sobre él, y no al revés.
Los pequeños, y en ocasiones los padres intentando dar con la solución, tendemos a hacer muchas conductas para evitar sentir el miedo, como por ejemplo:
- Quedarse con el niño hasta que se duerma
- Dejar la luz encendida
- Permitirle que duerma en la habitación de los padres
- Dormir con él/ella en su habitación
- Dar explicaciones sobre lo poco racional de los pensamientos que están presentándose
Todas estas acciones, entre muchas otras, impiden al niño aprender a estar con el miedo a dormir, sin buscar escapatorias y avanzar en lo importante del momento (en este caso, dormir solo, como una manera de hacerse más independiente, mayor, etc).
Así, lo ideal será bloquear estos intentos de huída del miedo, para aprender a estar con él. Esta tarea puede resultar complicada dado que cuando el niño/a sienta el miedo, lo que buscará es el alivio, probablemente con la presencia de sus padres, y ahí será importante mantenerse con determinación. Del mismo modo que si hablamos a alguien y no nos contesta, podemos subir el volumen, el niño al ver que no recibe la atención de sus padres muy probablemente “suba el volumen” de diferentes maneras para que se le haga caso y pueda aliviar el miedo. Y de nuevo, y ahí suele radicar la dificultad del proceso, los padres deberán mantenerse firmes para ayudar a su hijo a poder superarlo. Visto así, puede parecer algo duro, por lo que veamos ahora de qué maneras se puede hacer más llevadero.
¿Cómo hacerlo?
Resumiendo, el objetivo no será que el miedo desaparezca para poder dormir solo, sino aprender a estar con el miedo y dormir solo (lo que muy, muy probablemente hará, progresivamente, que el miedo desaparezca). Este proceso puede hacerse de golpe o acordar con el niño un plan progresivo en el que inicialmente se permiten X conductas de escape del miedo y progresivamente se van reduciendo. Por ejemplo, permitir la primera semana que el niño acuda a los padres un máximo de 3 ocasiones, y a la semana siguiente 2, y así sucesivamente.
Dado que este es un proceso que puede resultar duro tanto para los niños como para los adultos, veamos ahora qué maneras de “vestir” este proceso de aprendizaje.
- Validar el miedo: Como hemos visto inicialmente, el niño no elige tener o no miedo, ni tener ciertos pensamientos, por lo que será recomendable validar el hecho de que el niño sienta lo que está sintiendo, y ayudarle a desafiar esos pensamientos centrándose en el “cómo respondo a esto que me dice la mente”.
- Poner ejemplos de éxito anteriores: Plantear casos anteriores en que el niño ha afrontado el miedo y eso le ha hecho la vida mejor. Ejemplos de ello pueden ser cuando el niño aprendió a montar en bicicleta, nadar, ir en patinete o esquiar.
Buscar un ejemplo en el que el niño está hoy disfrutando de algo (ir a la piscina) y recordar que al principio resultó difícil, que tenía esos pensamientos de “no quiero”, miedo a ahogarse, y que aun así se lanzó al agua y a día de hoy la piscina no genera esos temores, sino disfrute. Un equivalente así puede ayudar al niño y motivarle en el proceso.
- Programar recompensas: Dado que el niño está haciendo un esfuerzo por hacerse más independiente y responsable, puede ser efectivo el hecho de que reciba algún tipo de recompensa si consigue cumplir con el plan acordado (por ejemplo, si esta semana logras quedarte en la cama y respetar el máximo de veces que puedes llamarnos, el sábado iremos a ver esa película que tanto te gusta).
- Plantearlo como un reto en equipo: Mostrar cercanía emocional, y destacar el hecho de que se quiere al niño, que si no se va a acudir a su habitación cuando reclame a los padres es porque quieren lo mejor para él. Mostrar también las ganas que pueden tener los padres de ir a hacerle compañía pero que van a tener que mantenerse, aun con esas ganas, por su bien, puede servir para ver que el reto es de toda la familia, y que los padres también tienen que afrontar su parte, por el bien del niño/a. Así lograremos que el niño pueda sentirse reconocido y arropado.
Si al seguir los pasos recomendados para superar el miedo te encuentras con dificultades y has decidido acudir a un psicólogo infantil, en Activital contamos con técnicas psicológicas para niños guiadas por un equipo profesionales experto. Consulta ya nuestros precios y llámanos al +34 611027 972 para pedir cita. ¡Te ayudamos a cuidar aquello que te importa!

Joan Rullan Pou
Psicólogo experto en Terapias Contextuales. Apasionado del desarrollo científico en Psicología. Si te sientes identificado con nuestros artículos, no dudes en contactarnos.
Muy buenas noches ante todo hablo por este medio ya que estoy preocupada pues mi hijo de 8años todos los días al irse a dormir llora sin control se para a las tres de la mañana y platicando con el me dice que tiene miedo que mi papá se mira yo le explicado que no somos eternos que puedo hacer estoy desesperada…
Hola buena tarde mi hija de 9 años le da miedo dormir sola porque hace unas semanas dice que vio un fantasma y le dio mucho miedo desde ese día ella ya no duerme ahí pero ya resolvimos el problema gracias ustedes. 🤗
Cómo lo hicieron?
Hola buenas como hiciste por favor estoy desesperada mi hija de nueve año no quiere dormir sola tienes las luces prendidas duerme con un rosario en el cuarto para que se sienta segura pero ya no se qué hacer 😭😭😭😭
Hola buenas noches,
Mi hijo de 14 años siente un miedo incontrolable de dormir en la habitación el solo.
Me dice que siente muchísimo miedo, pero no me sabe explicar a que exactamente le teme.
Son agotantes las noches porque hasta desata su llanto porque no entiende la causa de su temor.
Es preocupante para mí el que me diga “mamá tengo mucho sueño, pero tengo miedo de dormirme” la verdad no se que hacer…
Acepto todo los consejos que me puedan brindar.
Gracoas
Hola Karen, gracias por tu comentario.
Te animaría a probar de seguir los pasos que os hemos propuesto aquí, si vieras que no estáis consiguiendo los objetivos, te recomendaría acudir a un psicólogo por tu zona que os ayude a trabajarlo.
Un abrazo.
Hola… tengo un hijo de 11 años, q estuvo lejos de mi x un año vivio con su padre y x causas de la pandemia no lo pude buscar… ahora regreso conmigo hace un mes y lo deje dormir conmigo.. pero ahora q quiero q vaya a su habitación me dice q no quiere xq necesita sentirme cerca xq no puede dormir. No se q hacer!! Creo q la causa es x ese año lejos de mi.. lo quiero ayudar y entender. Gracias si me pueden responder.
Hola Miryam, gracias por tu mensaje.
De nuevo, creo que sería interesante que lo trabajes con él siguiendo los pasos que os proponíamos arriba. Puede ser muy eficaz establecer un programa de puntos.
Por lo que me dices, y siendo solo una hipótesis, me da la sensación de que tu preocupación por el hecho de no haber estado con él durante un año, que lo haya pasado mal… Hace que te frenes a la hora de poner límites y hasta cierto punto le consientas más.
Ayudar a un niño a dejar de dormir solos es un proceso duro al principio tanto para el peque como para los padres, pero que vale la pena a medio y largo plazo.
Si necesitas ayuda con el programa de puntos puedes contactarnos por mail o contactar con algún psicólogo en tu zona que te ayude a hacerlo correctamente, es una técnica muy potente para este tipo de caso.
Saludos!
Buenas noches mi niña tiene 4 añitos y no quiere que le pagué la luz está asustada ? Y me dise que quiere dormir con mami que hago 😔
Hola Ruth, gracias por participar en el blog. Para darte una respuesta más detallada puedes escribirnos a info@activital.es
De momento, te diría que es normal que a esta edad tenga miedo y quiera dormir contigo. Es una buena oportunidad para ir enseñándole qué va a hacer con el miedo a lo largo de su vida… Darle lo que quiere, o mandar sobre él y hacerse mayor?
Entiendo que puede ser desagradable para ella y para ti, pero la única manera de superar le miedo a dormir solos es empezando a dormir solos CON el miedo.
Saludos,
Joan
Hola mi niña tiene 8 años y no quiere dormir sola pasamos muchos días en vela porque dice que no sabe a qué le tiene miedo y dice sentirse insegura le pongo música relajante pero muy pocas veces funciona que puedo hacer me preocupa el hecho de. Que no duerma gracias
Hola Marilu, gracias por comentar en este espacio. Te invito a leer la parte de “qué hacer” y probar de seguir esos pasos, y si encuentras dificultades nos escribas a info@activital.es para verlo más en detalle.
Saludos!
Hola tengo un hermano de 10 años que cada vez que le dicen que debe dormir solo se pone a llorar intentamos dormir con el por mas de 2 años pero mis papas creen que ya es tiempo de que el duerma solo, antes solía dormir solo pero ahora por mas que quiera dice que el no consigue dormir y lo hace cuando esta sumamente agotado a altas horas de la madrugada, además que su comportamiento es muy extraño, que debería hacer llevarlo a un psicólogo? intente lo del articulo pero ya no se que hacer.
Hola Valery,
Disculpa la demora en responder. Para comprender mejor cómo ayudaros, contéstame por favor a estas dos preguntas: ¿Qué es lo que más os ha costado de aplicar lo del artículo? ¿Cuántos días habéis mantenido esa hoja de ruta?
Quedo pendiente, un saludo.
Hola estoy desesperada mi hija de 6 años no quiere dormir sola ya ella ante dormia sola pero un dia bio una película de miedo donde su papa y de ay paya no quiere dormor sola q ago estoy desesperada
Buenas noches,
Tenemos tres hijos, la pequeña de 4 años que además comparte habitación con su hermana al irse a dormir siente muchísimo miedo, duerme con luces pequeñas, le hemos hecho una especie de cabaña, hemos hecho lo de las recompensas y nos mantenemos firmes pero es horrible los gritos y llantos… Ya no sabemos lo que es descansar tan solo duerme si lo hace con nosotros o en la misma cama que sus hermanos. Puede despertarse a las 7 y ser la 1 de la mañana y no dormir siesta y a pesar de eso le sigue pasando.
Despierta a todo el mundo y empezamos a estar preocupados por los vecinos ya que puede despertarse a las 5 de la mañana y vuelta a empezar….
Está siendo verdaderamente agotador.
Hola Inés, pedirte a ti también disculpas por el retraso en contestar. Teniendo esa edad os podríais plantear con ella un camino progresivo hacia que duerma sola. Poner unas fases con un tiempo determinado en las que se lo hagáis más fácil y poco a poco ir avanzando hacia que duerma sola. Es normal que los primeros días sean duros, es lo que se llama el pico de extinción. Os recomiendo también que a lo largo de este proceso que puede ser duro para tod@s, hacerlo de manera cariñosa y compasiva con ella.
Quedo pendiente,
Joan
Tengo un niño de 8 años q le da miedo dormir solo,pues hace meses robaron en la casa donde estábamos viviendo ,nos mudamos pero aun así el tiene miedo de esos ladrones ,q puedo hacer estoy desesperada
Hola, tengo un niño de casi 9 años, hasta hace un mes dormia muy bien no tenia ningun problema para dormirse solo, ahora no sabemos lo que le pasa, dice que tiene miedo a la oscuridad, busca escusas para levantarse a darnos un beso, un abrazo, a preguntar cualquier cosilla, o se levanta muy nervioso y llorando.
Despues de cenar en cuanto se va acercando la hora de ir a la cama , ya se le nota que se empieza a poner nervioso. no se que le ha podido pasar, por mucho que le pregunto o intento investigar no consigo saber si hay algo mas y me tiene preocupada.
gracias
Cordial saludo yo tengo un niño con síndrome de Asperger de 10 años y el mismo busco este artículo y nos lo mando a su papá y a mí porque no hemos logrado que duerma solo se queda despierto hasta altas horas de la madrugada con la luz prendida hasta que el sueño lo vence ,y todos los días es una lucha para que se acueste ,si lo presionamos para que loo haga llora en silencio hasta que se duerme ,y me da tristeza verlo sufrir así que o su papá o yo nos acostamos con el pero me preocupa que el problema continúe en la medida en qué sigue creciendo. Tal vez con el debamos usar otro método si nos pueden orientar les agradezco mucho.
Hola.
tengo mi hija de 8 años, ella dormia tranquila y sola en su habitacion, hace 5 meses empezo a decir que siente miedo de dormir en la habitacion dice que es por libros de historias que le cuentan las amigas, que tiene pesadillas, que siente que la estan mirando en todo momento, ya hemos probado cambiarle la cama de lugar, dejarle la luz prendida mientras se duerme, pero se despierta en la madrugada llorando que tiene miedo que escucha ruidos. no se que hacer “ayuda”.
Hola Paola! Gracias por contactarnos. Escríbenos por aquí info@activital.es con datos de contacto para que podamos hablarlo mejor.
Saludos,
Joan
Hola mi hijo de 11 años de despierta todas las noches porq quiere que me acueste con rl porq le da miedo a que le pase cosas malas. Todo empeoro cuando murió mu suegro que vivía con nosotros y era muy especial para el. Necesito consejo. Gracias
Hola buenas madrugadas😥 justo a esta hora de la noches estoy sentada pensando q hacer y como ayudar a mi niño, mi niño tiene 9 años y no puede dormir,llora y busca la manera de q yo valla al cuarto de el, en q forma q m dice mami se m durmió el pies, mueve la cama y como llora se le tapa la nariz y m llama q no puede respirar etc… Le cuento ,Me separé del papa del bb desde q mi niño tenía 2 meses, quisimos intentar volver varias veces pero no funcionaba.. dos meses mínimo y nos separamos… Desde ese entonces mi niño dormía conmigo, dejo claro que el no ve a su papá desde los 4 años, por cuestiones y voluntad del papá mismo….
cuando tenía 4 años yo empecé a conocerme con alguien y pues hasta el momento ya llevamos 7 años y hace tres años me enteré q estaba embarazada decidimos convivir juntos pero con la pandemia el tuvo q estar en su trabajo encerrado y yo me fui a vivir con mi mamá y las veces q tenía libre pues dormíamos todos en un solo cuarto con dos camas… Hasta hace un año y medio q ya pudimos arreglar nuestra casa y hacer el cuarto de mi niño de 9 años ahora, pero pasa mala noche no duerme, se levanta, llora, se imagina cosas feas de monstruos, no entiendo porque, al principio pensé q era algo normal mi niño recién se despega de mí, está acostumbrado a dormir conmigo, quiero recalcar q era mi único niño, éramos los dos y antes era todo el y pues era mi pensar y entenderlo xq pasaba a un cambio pero ya ha pasado mucho tiempo y sigue igual, le he hablado,le explico las cosas y aún así sigue igual y la verdad noc q más hacer, tengo tristeza por no poder ayudarlo y a veces m desespero y he llegado a llamarle la atención, dejo claro q con mi esposo se lleva muy bien, el problemas q el dice pero duerme aquí deja q el duerma con la bb, porque él quiere q este con el durmiendo en su cama,necesito consejo.