La importancia del autocuidado

la importancia del autocuidado
Tiempo de lectura: 6 minutos

¿Cuántas veces hemos escuchado hablar de la importancia del autocuidado? Hoy en día y sobre todo en redes sociales, escuchamos mucho esta palabra. Se pone mucho énfasis en realizar skin care, mantener una vida activa, prevenir enfermedades, ir al gimnasio o darte un caprichito comiendo lo que te gusta, como maneras de cuidar de nuestro bienestar emocional.

Y sí, esto puede formar parte del autocuidado, pero vamos a ir un poco más allá. Hay muchas formas de autocuidado, como el autocuidado integral, el autocuidado físico o el emocional, que mejora tu autoestima y tu salud mental. En este artículo vamos a hablar de los beneficios del autocuidado y vamos a explorar diversos tipos de autocuidado que podrán ayudarte en el día a día.

¿Cómo llevar a cabo el autocuidado?

En muchas ocasiones nos centramos en el cuidar a los demás, nuestras relaciones sociales… Pero cuando se trata de cuidarnos a nosotras/os mismas/os, nos encontramos en un estado de desconexión. Seguro que te suena la frase de ¡madre mía con todo lo que tengo qué hacer, no me puedo parar ni cinco minutos! Y así, te vas posponiendo tu propio cuidado y espacio, para un futuro momento, que casi nunca llega, en deterioro de tu salud emocional.

Por ello, es muy importante que en nuestro día a día, nos permitamos pequeños espacios para cuidarnos siendo flexibles, adaptándonos a nuestra realidad del día, nuestras necesidades y posibles imprevistos. Siempre va a haber demandas externas que requieran nuestro tiempo y atención, lo cual se halla estrechamente relacionado con el estrés. Para quienes quieran aprender más sobre la importancia del autocuidado y temas similares, en nuestro curso online de mindfulness y flexibilidad psicológica damos información relevante sobre ellos.

La importancia del autocuidado frente a el estrés

El estrés es una respuesta natural de nuestro organismo que se activa ante una situación que interpreta como amenazante o peligrosa y le prepara para afrontarla. Cuando nos hallamos expuestas/os a situaciones internas (por ejemplo, nuestros pensamientos) y externas (el entorno) de estrés prolongado en el tiempo, éste sistema, deja de ser útil al encontrarse sobrecargado, empeorando nuestra salud física y emocional.

El autocuidado juega un papel fundamental en la prevención y manejo del estrés. Las rutinas de autocuidado son esenciales para cuidarse a uno mismo, tanto física como emocionalmente. Ejercitar regularmente y satisfacer las necesidades físicas ayuda a mantener la salud y el bienestar general. Cuidar de ti mismo implica no solo tener una buena salud física, sino también una buena salud emocional.

Para ello, es importante crear hábitos saludables que te permitan mantener un equilibrio y enfrentar el estrés de manera adecuada. El autocuidado consiste en tomarse el tiempo para relajarse, hacer actividades que te gusten y te hagan sentir bien, y establecer límites saludables. Mantener una buena salud implica tener una rutina de autocuidado regular que aborde todas las áreas de tu vida.

Además, también puede producir un estado de sufrimiento; entendido como el estado en el que una persona percibe una situación o estímulo como una amenaza ante la que se siente sin recursos y sin control alguno para poder afrontarla. Ante situaciones de estrés, para cuidarnos, es importante parar e intentar centrarse en el momento presente. Para ello, podemos realizar la respiración consciente; es decir, poniendo toda nuestra atención en nuestra respiración, durante unos minutos sin forzarla. Si nos distraemos, amablemente volvemos a centrarnos en ella, y ya verás como poco a poco, te calma. Otra buena forma de aumentar tu autocuidado personal diario y bajar tus niveles de estrés es hacer alguna actividad física.

En el artículo anterior hablábamos sobre las habilidades de toma de conciencia en la DBT, éstas pueden ayudarte a ser más consciente en tu día a día. El mindfulness y la meditación pueden ser un gran aliado para estar de manera más consciente en tu día a día.

El autocuidado y los valores

Estos dos conceptos se hallan estrechamente relacionados, ya que, para que el autocuidado personal tenga un impacto, es conveniente que esté en armonía con tus valores personales, que nutra tu mundo interno, y no realizar actividades “al tun tún” que carecen de significado para ti.

que es el autocuidado emocional y su importancia

Al comenzar a plantearte tus actividades de autocuidado, párate a pensar qué valoras, qué te gusta, qué te hace vibrar por dentro y resuena dentro de ti. Una vez hayas identificado estos aspectos, busca actividades que te conecten con ello, por ejemplo:

  • Si valoras la naturaleza, ve a dar paseos por un parque cercano a tu casa o lugar de trabajo
  • Si valoras el deporte y mantenerte activa/o, busca actividades deportivas que te motiven para apuntarte, queda con tus amistades para jugar un partido o vete en bici a algún lado
  • Si valoras el arte o la literatura, reserva un espacio para leer o escribir poesía o leer un libro que te guste y/o interese

Dale espacio a tus emociones

Parte de la importancia del autocuidado tiene que ver con nuestra experiencia emocional. Para poder autocuidarnos, es de suma importancia dar espacio a nuestras emociones y escucharnos. Hay una tendencia general a apartar aquellas emociones que nos resultan desagradables y querer maximizar aquellas que nos resultan agradables.

Las emociones son las mensajeras que nuestro cuerpo manda para hacernos conscientes de nuestras necesidades, por ello, hay que atenderlas a todas, todas nos dan información.

Para ello:

  1. Crea un momento en tu día en el que te puedas atenderte a ti misma/o con el menor número de distracciones posibles.
  2. Para, respira y observa cómo te sientes, intenta conectar con lo que te está sucediendo en este preciso momento.
  3. Ve despacio, con calma, utiliza la respiración como aliada en momentos de alta activación, si la emoción que estás sintiendo es muy intensa, date un paseo si lo necesitas.
  4. Reconoce la emoción y dale un nombre.
  5. Recuerda no juzgarte en el proceso, sé amable contigo como lo serías con un/a gran amigo/a en tu situación.

Acepta la emoción

Investígala. ¿Qué información te proporciona sobre tus necesidades? ¿Te pide la rabia que pongas límites a alguien o algo? ¿Te está informando la alegría de aquello que te hace sentir bien en la vida? ¿O la tristeza te está diciendo aquello qué valoras y no está presente en estos momentos?

por qué tiene importancia el autocuidado

La importancia del autocuidado: Libera tus emociones

Baila con la música de forma libre, sintiendo en tu cuerpo el ritmo de la música y dejándote llevar; llora, desahógate; escribe en un cuaderno aquello que has sentido; habla con alguien que creas que puede apoyarte e intentar comprenderte… Dale una salida sana y no dañina a esa emoción sin engancharte a ella. Reconócela, entiende su significado y después, suéltala.

No pierdas el contacto con tus emociones

Del mismo modo que somos conscientes de la importancia del autocuidado, notar y expresar nuestras emociones será en muchas ocasiones la mejor manera de proporcionárnoslo. De esta manera, puedes identificar tus emociones y gestionarlas, entendiéndote mejor.

Incorporar hábitos de autocuidado emocional en tu vida cotidiana, te facilitará atenderte, estar presente y conectada/o contigo misma/o y así poder ELEGIR como quieres moverte en tu vida. Podrás elegir actuar de forma proactiva en coherencia con tus valores u objetivos, en vez de actuar desde la reactividad, en piloto automático y sin conexión con lo que sucede.

Si en algún momento sientes que no puedes sostener la intensidad emocional que estás viviendo y te encuentras sobrecargada/o, no dudes en ponerte en contacto con un/a profesional de la psicología; iniciar una terapia psicológica puede ser parte de tu autocuidado.

Autocuidado en el trabajo

Una de las fuentes de estrés más grandes actualmente, puede deberse al trabajo. Por ello, aquí te dejo algunas sugerencias para autocuidarte en tu vida profesional y manejar el estrés laboral de la mejor manera posible:

  • Ponte objetivos y metas realizables, adaptadas tanto a tus habilidades como al acceso a medios del que dispongas en tu entorno laboral.
  • Comunícate de forma efectiva (acuerdo o negociación vs. imposición para resolver conflictos)
  • Identifica tus límites.
  • Pide ayuda si lo necesitas y comparte, promocionando el trabajo en equipo.
  • Aceptación de las circunstancias del contexto.
  • Coherencia con tus valores.
  • Liberar la tensión laboral con actividades que te sean gratificantes fuera del trabajo.

En definitiva, hay muchísimas formas de autocuidado, es importante darles espacio en nuestras rutinas para llevarlas a cabo. Recuerda escucharte, el cuerpo es sabio, adapta tu autocuidado a la energía que tengas cada día y practica distintas formas.

Ofrece espacio a tus emociones, a tu cuerpo con un baño relajante, unos aceites esenciales… A tus relaciones con las demás personas: qué te falta y qué te sobra, practicar la risa, el sexo, la meditación y el ejercicio físico suelen ser grandes formas de tener presente la importancia del autocuidado y empezar a practicarlo.

Si estás interesado en profundizar en el tema y enriquecer tus conocimientos, te invitamos a explorar nuestra página web, donde encontrarás un completo curso online de mindfulness y flexibilidad psicológica diseñado para brindarte las herramientas necesarias para mejorar tu bienestar emocional.

Rate this post

Joan Rullan Pou

Psicólogo experto en Terapias Contextuales. Apasionado del desarrollo científico en Psicología. Si te sientes identificado con nuestros artículos, no dudes en contactarnos.