Síndrome de la Cabaña y Coronavirus
El 2020 será un año que siempre recordaremos como consecuencia de a la pandemia mundial que nos ha tocado vivir. Ni los meses de cuarentena ni el desconfinamiento, han sido etapas gestionadas emocionalmente igual por todas las personas, y han aparecido trastornos, como el Síndrome de la Cabaña, que se caracteriza por el miedo de algunas personas a salir a la calle.
A continuación, hablamos sobre el Síndrome de la Cabaña, y ofrecemos algunos consejos para aquellos que lo padecen sobre cómo superarlo.
¿Qué es el Síndrome de la Cabaña?
Indice
Durante los meses de confinamiento nos hemos podido sentir expuestos a: nerviosismo, problemas de sueño, tristeza, ansiedad, etc. Y con la desescalada, los efectos para algunas personas han derivado en un problema mayor. De tal forma que, al pensar en salir de casa, experimentan un terrible miedo.
El Síndrome de la Cabaña se refiere a las sensaciones negativas, tanto cognitivas, como emocionales y motoras, que siente una persona cuando piensa en salir a la calle tras la situación que hemos vivido con el Coronavirus.
Se trata del temor y las reacciones y vivencias negativas que se activan en una persona cuando piensa o tiene que salir de su casa, perdiendo así la seguridad que experimenta en este lugar. El resultado suele ser que la persona se recluya en la vivienda.
Un síndrome no es una enfermedad mental, y el Síndrome de la Cabaña tampoco lo es. Una de las definiciones que ofrece la RAE sobre “síndrome” indica que se trata de “un conjunto de signos o fenómenos reveladores de una situación generalmente negativa” y, en concreto, el Síndrome de la Cabaña se identifica con síntomas relacionados con la ansiedad.
Síntomas del Síndrome de la Cabaña
Según un estudio de la Universidad Europea “el miedo al contagio es una realidad con la que convivimos”, donde 7 de cada 10 personas vive con miedo a contraer la enfermedad, realidad muy ligada al Síndrome de la Cabaña, ya que parte del miedo a salir a la calle se deriva del miedo al contagio.
Las personas que padecen el Síndrome de la Cabaña tienden a generar pensamientos negativos, entrando en un bucle de pensamientos dañinos y destructivos, que les genera cada vez más ansiedad.
Así mismo, personas con patologías previas, como ansiedad, depresión, hipocondría, etc., son más proclives a padecer este síndrome, así como aquellos que han vivido solos y/o personas mayores. Además, también repercuten las situaciones vividas por cada uno en la pandemia.
Lo cierto es que, durante los meses de confinamiento, la exposición a la información ha sido mucho mayor. El Coronavirus se ha convertido en el tema principal de cualquier entorno, y todo el mundo ha tenido su postura, y ha querido darla. Una situación que, sin duda, genera mucha más incertidumbre, nerviosismo y ansiedad.
Además, aquellas personas que se enclaustran en sus casas, inconscientemente, se van aislando del mundo, dejan de hacer cosas, se reduce su movilidad, y cada vez realizan menos actividades y, en última instancia, se acaba limitando el desarrollo psicológico.
Consejos para superar el Síndrome de la Cabaña
Si con la vuelta a la normalidad, debes salir a la calle y el miedo se apodera de ti, debes aprender a gestionar la situación, e intentar superarla. Es decir, es normal que podamos llegar a sentir miedo, pero no debemos dejar que nos supere.
El primer paso ha de ser reconocer el miedo a salir a la calle y, a su vez, hay que enfrentarse a ello. Pero este enfrentamiento puede ser progresivo, de tal modo que tus salidas a la calle se produzcan de manera gradual, y empezando por aquellas situaciones que generen menos ansiedad.
Se debe empezar a salir poco a poco, realizando actividades cortas y que no supongan mucha exigencia emocional. Una buena opción puede ser: ir a tirar la basura, dar una vuelta a la calle, o salir al portal de tu casa y estar allí durante un periodo corto de tiempo.
Cuando salgas a la calle ponte la mascarilla, evita aglomeraciones, desinféctate correctamente antes de entrar en casa… Ya que mantener las normas de seguridad y distanciamiento social también puede ayudar a que te sientas más seguro.
Además, durante esas salidas, el objetivo podría ser buscar una sensación de placer, para identificar la salida con una sensación positiva. Un buen ejemplo, son las horas de salida que hemos tenido durante la desescalada, durante las cuales se nos ha permitido salir a pasear y hacer deporte, a tomar el sol y estar en contacto con nuestro entorno exterior.
Experiencias que, si nos han resultado placenteras, querremos volver a repetir. De hecho, debes recuperar los objetivos, proyectos y motivaciones que te levantaban de la cama antes de que apareciera el Coronavirus, con el fin de superar tus limitaciones con mayor fuerza y entusiasmo.
Por otro lado, ya que hemos mencionado que la sobreexposición a la información no ayuda, te recomendamos que evites fomentarla. No busques información de forma constante sobre el virus y evita hablar siempre sobre ello.
Y, por último, también es recomendable que te mantengas activo en la medida de lo posible. Es de gran importancia mantener cierto nivel de esfuerzo diario, y realizar actividades que nos estimulen.
Supera el Síndrome de la Cabaña con ayuda profesional
Si consideras que estos consejos que te hemos ofrecidos no son suficientes para superar tu estado a causa del Síndrome de la Cabaña, el siguiente paso será solicitar ayuda profesional.
Los sentimientos experimentados, si se mantienen a lo largo del tiempo, pueden desembocar en problemas mayores, por ejemplo, en forma de depresión. Por ello, es importante tratarlo cuanto antes y derribar la barrera que te lleva al enclaustramiento.
En Activital Psicólogos en Madrid disponemos de las herramientas y el conocimiento necesario para ayudarte a salir de este episodio. Ponte en contacto con nosotros si quieres que trabajemos mano a mano, para erradicar las limitaciones a las que se ha acostumbrado tu mente.

Joan Rullan Pou
Psicólogo experto en Terapias Contextuales. Apasionado del desarrollo científico en Psicología. Si te sientes identificado con nuestros artículos, no dudes en contactarnos.