Adicción al teléfono móvil en adolescentes: ¿Cómo tratarla?

adiccion-al-telefono-movil-adolescentes
Tiempo de lectura: 5 minutos

La adicción al teléfono móvil en adolescentes es un tema de preocupación frecuente entre los padres, cuando ven que sus hijos pasan gran parte del día enganchados a estos dispositivos. 

Se trata de un tema frecuente al hacer psicoterapia con jóvenes. Un asunto que puede ser delicado en muchas familias y dar lugar a conflictos entre los padres, quienes tratan de regular el uso del móvil por parte de adolescentes, que están convencidos de no estar haciendo nada malo. 

Adolescentes y redes sociales

La mayoría de los adolescentes españoles realizan un uso elevado de las redes sociales, ya que les facilitan la interactividad inmediata, a través de acciones como: compartir fotos y vídeos, localizar a personas, o chatear.

Internet y las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) forman parte de la vida cotidiana de los jóvenes, puesto que permiten superar barreras y hacer nuestra vida más fácil.

Sin embargo, el mal uso de determinadas aplicaciones puede desembocar en el desarrollo de conductas adictivas, como es la adicción al teléfono móvil en adolescentes, ya que la realización de manera desmedida de cualquier actividad puede provocar una dependencia.

adiccion-redes-sociales-adolescentes

Adicción a las redes sociales en la adolescencia

Según la RAE, la adicción es la “dependencia de sustancias o actividades nocivas para la salud o el equilibrio psíquico”. Por lo tanto, hablaremos de adicción al teléfono móvil en adolescentes cuando su uso genere dependencia y pérdida de control. 

Además, los adolescentes constituyen un grupo de riesgo porque disfrutan experimentando sensaciones nuevas y están familiarizados con el uso de las redes sociales. Del mismo modo, existen ciertas características que hacen que unas personas sean más vulnerables que otras a las adicciones.

Así, los adolescentes impulsivos, que presentan disforia (estado de ánimo con oscilaciones del humor), que se muestran intolerantes ante los estímulos displacenteros (tanto físicos como psíquicos), y que buscan de manera exagerada la experimentación de emociones fuertes, son más vulnerables ante las adicciones.

Sin embargo, en otras ocasiones, existen problemas subyacentes, como: la timidez excesiva, la baja autoestima, el rechazo de la imagen corporal, o un estilo de afrontamiento inadecuado ante las dificultades del día a día, que den lugar al abuso de las redes sociales en la adolescencia.

Cómo tratar la adicción al teléfono móvil en adolescentes

Prevención de la adicción

Desde un punto de vista preventivo, se puede orientar el tratamiento de la adicción al teléfono móvil en cinco áreas:

  • Tiempo de uso: Se debe enseñar un uso responsable de las redes sociales, además de programar los horarios de utilización, evitando los tiempos próximos a irse a dormir, ya que el control sobre el tiempo de uso es imprescindible para evitar crear un hábito.
  • Privacidad: Es fundamental desarrollar factores de protección cuando se accede a las redes sociales. Hay que explicar los riesgos de compartir los datos personales, evitando y rechazando el contacto con desconocidos, y restringiendo el acceso al perfil.
  • Contenidos: Es fundamental la supervisión por parte de los padres de los contenidos y páginas que visitan, para poder valorar el beneficio-riesgo de su uso. Ya que los contenidos deben estar adaptados a la edad del adolescente.
  • Familia: La familia debe actuar como ejemplo a seguir en el buen uso de las redes sociales. Y deben reforzar alternativas de ocio, así como fomentar la comunicación.
  • Adolescente: Se debe informar al adolescente sobre el correcto uso de las redes sociales.

Además, existen programas informativos destinados a los jóvenes con adicción al teléfono móvil. Su finalidad es el conocimiento de las consecuencias negativas de un uso abusivo de las tecnologías. Del mismo modo, se enseñan estrategias de prevención y de regulación del consumo, e indican a quién acudir en caso de que apareciera el problema.

hijo-enganchado-movil

En la mayoría de los programas preventivos, se trata a las nuevas tecnologías como una herramienta mas, que no debe impedir la realización de otras actividades. Y se explican las conductas adecuadas e inadecuadas con respecto al uso de las redes sociales, de internet y de los dispositivos electrónicos.

Tratamiento psicológico de la adicción al teléfono móvil

Los trastornos adictivos se caracterizan por la negación de la dependencia por parte de la persona adicta. El mantenimiento de la conducta adictiva se produce porque el beneficio que obtiene es superior al coste que experimenta. 

Por lo tanto, la persona se sentirá motivada para recibir ayuda cuando sea capaz de detectar que presenta un problema, cuando los inconvenientes de seguir actuando como hasta el momento sean mayores que las ventajas de cambiar de su vida, y cuando se percate de que necesita ayuda para conseguir ese cambio.

Aunque en el tratamiento de las adicciones la meta es la abstinencia, en el caso de la adicción a las redes sociales resulta imposible plantearse esto. Se trata de conductas fuera de control, pero que resultan necesarias en la vida cotidiana de las personas. Por lo tanto, el objetivo que debe plantearse es el reaprendizaje del control de la conducta.

Etapas para superar la adicción al teléfono móvil

De este modo, el tratamiento de la adicción al teléfono móvil en adolescentes se divide en dos fases.

  1. La primera fase consiste en el control de estímulos, es decir, en el aprendizaje de respuestas de afrontamiento adecuadas ante la situación de riesgo. Por lo tanto, en un primer momento, se debe mantener una abstinencia total respecto a las redes sociales. 
  2. La segunda fase consiste en la exposición graduada y controlada a los estímulos y situaciones de riesgo. De este modo, el adolescente podría, inicialmente bajo el control de otra persona y posteriormente a solas, conectarse a las redes sociales durante un tiempo limitado. Y llevar a cabo actividades predeterminadas, sin perturbar las horas de sueño y tratando de eliminar los pensamientos referentes a las redes sociales, cuando no está conectado a ellas.

Cuando el adolescente llega a esta fase, la ansiedad es probable que disminuya y la persona adquiera confianza en su capacidad de autocontrol.

psicologo-movil-adolescentes

Por último, una vez que el adolescente ha conseguido volver a tener control sobre la conducta, es necesario tener en cuenta la prevención de recaídas. Para ello, se deben identificar las situaciones de riesgo, aprender respuestas adecuadas para su correcto afrontamiento, y potenciar la percepción de la capacidad de control de la persona. Asimismo, habría que planificar el tiempo libre y cambiar el estilo de vida.

Conclusión

Las nuevas tecnologías facilitan el día a día de las personas. Sin embargo, cuando se usan de manera abusiva, se convierten en una adicción. De este modo, el abuso de las redes sociales puede provocar una pérdida de habilidades en las interacciones personales, y facilitar la construcción de relaciones sociales ficticias.

Por ello, es primordial prevenir este tipo de adicción y solicitar ayuda de un psicólogo en caso de que se detecte.

4.2/5 - (30 votos)

Joan Rullan Pou

Psicólogo experto en Terapias Contextuales. Apasionado del desarrollo científico en Psicología. Si te sientes identificado con nuestros artículos, no dudes en contactarnos.