¿Qué puedo hacer cuando la ansiedad me paraliza?
La ansiedad es un mecanismo de defensa natural ante peligros o amenazas, pero ¿qué sucede cuando la ansiedad me paraliza en vez de ayudarme a reaccionar? En estos casos, puede ser peligrosa para nosotros mismos, teniendo efectos negativos sobre nuestro cuerpo. En estos casos, lo mejor es buscar terapia para la ansiedad de mano de un profesional.
Los síntomas de la ansiedad son diferentes según cada persona, siendo este uno de los trastornos emocionales por el cual las clínicas reciben más pacientes anualmente.
Hay quienes acuden a terapia diciendo “¡la ansiedad me paraliza!”, lo cual es un sentimiento desesperante cuando se experimenta muy a menudo, y por ello es necesario que sepamos cuáles son las razones por las que nos ocurre esto, además de las maneras de resolverlo. ¡Adelante!
¿Por qué la ansiedad me paraliza?
Es bastante frecuente escuchar a pacientes decir que la ansiedad les paraliza, lo cual está mucho más relacionado con los síntomas del trastorno por ansiedad generalizada y con las personas que sufren ataques de ansiedad o pánico.
Este sucede cuando la ansiedad paralizante desborda los límites de lo que puede considerarse “normal”, y las personas que lo padecen comienzan a vivir diariamente con una angustia emocional incontrolable y la idea de que algo saldrá mal en cualquier momento.
Recordemos que la ansiedad, naturalmente, nos avisa cuando estamos en peligro y nos da la señal para que actuemos; pero, cuando te sientes constantemente en peligro sin saber la causa y esto afecta a tu vida diaria impidiéndote hacer las actividades que antes te gustaba realizar, estamos ante un problema de raíz.
Decir que la ansiedad te paraliza, aunque sea una frase un poco fuerte, no es del todo falsa, ya que existen diferentes tipos de bloqueos causados por la ansiedad. La sensación de estar paralizado es uno de los síntomas más fuertes de este trastorno y, en este punto, la persona siente que algo le impide tomar decisiones, moverse o actuar.
Antes de continuar, veamos qué otros síntomas puede presentar una persona que sufre de ansiedad:
- Sensación de ser inútil, no adaptarse bien o estar incomprendido.
- Anticipaciones negativas a ciertas situaciones.
- Pensamientos fatalistas.
- Necesidad de escapar de ciertas situaciones.
- Pensamientos negativos.
- Miedo y angustia desproporcionada.
- Cansancio frecuente.
- Sensación de vacío y desmotivación.
- Irritabilidad
- Tartamudez
- Síntomas físicos como taquicardia, elevación de la presión arterial, dolores articulares y musculares, gastritis, cefalea, hiperventilación y muchos otros.
- Bruxismo
- Por supuesto, el bloqueo, que es de lo que estamos hablando en este artículo.
Te preguntarás cuál de estos síntomas hace que la ansiedad me paralice. En realidad, es una mezcla de todos ellos, pero especialmente la tensión muscular produce esta sensación, mientras que, a nivel psicológico, el bloqueo puede ser causado por el estrés. Por esto, hemos desarrollado un curso online de terapia de aceptación y compromiso que te ayudará a entender como intervenir en estos casos.
Tensión muscular y ansiedad: ¿causa de la paralización en la ansiedad?
Una respuesta usual por parte del cuerpo ante los niveles altos de ansiedad es la tensión muscular. Cuando nos sentimos nerviosos, es común adoptar posturas tensas sin darnos cuenta, como apretar demasiado los puños o encorvarnos hacia delante.
Aunque en el momento no lo notemos, mantener estas posturas a la larga puede generar daños en nuestros músculos, ocasionando contracturas y problemas musculares con dolor. Esta es una forma muy usual de somatización de nuestras emociones, y, para poder resolverlo, es necesario ser conscientes de nuestra postura y movimientos.
La respuesta de algunas personas a la ansiedad puede ser la inversa a la tensión; es decir, ante un miedo fuerte o al experimentar sensaciones desagradables, la persona puede perder habilidades, sentir debilidad e incluso llegar a desmayarse.
Esto sin duda es otra forma de afirmar que la ansiedad me paraliza, puesto que habiendo perdido el conocimiento es imposible tomar decisiones o realizar acciones.
Ansiedad y pérdida de la atención
A nivel físico la ansiedad puede llegar a paralizar a las personas, ya sea generando demasiada tensión que provoca que sea difícil moverse sin dolor, o al perder la consciencia. Sin embargo, a nivel cognitivo, la ansiedad también puede llegar a paralizar a las personas cuando generan pérdida de la atención y concentración con bloqueo mental.
El bloqueo mental ocurre cuando la ansiedad no nos deja pensar bien. Si alguna vez has pensado “la ansiedad me paraliza”, también puede estar relacionado con este tema del bloqueo mental, el cual se experimenta ante altos niveles de estrés.
Un ejemplo claro de estos casos es, por ejemplo, el miedo a hablar en público (que es bastante más común de lo que pensamos) o el miedo a ir al colegio en los niños. En este caso, la ansiedad que sufre la persona al enfrentarse a una situación que siento como potencialmente peligrosa puede tener algunos de los síntomas anteriormente descritos.
Evitar la situación que le provoque este sentimiento es lo que puede provocar este bloqueo.
¿Qué hacer si siento que la ansiedad me paraliza?
Si has experimentado la sensación de que la ansiedad te paraliza varias veces, es posible que ya sepas cómo identificarla, y este es el primer paso para ponerle fin.
Las personas tienen diversas formas de enfrentar el miedo, como la confrontación, la evitación y la paralización cuando no contamos con las herramientas para hacerle frente a este remolino de emociones. En el caso de las segundas, es común que la persona también recurra a pensamientos limitantes como “no puedo” o “no debo”.
La manera de resolver esta desagradable sensación de parálisis es empezar a trabajar en mejorar nuestras herramientas para afrontar la ansiedad. Para ello, lo mejor es acudir a un profesional que te enseñe a manejar los niveles de pánico y ansiedad a través de diferentes técnicas que te ayudarán a observar tus emociones e identificarlas.
Una de las terapias que más suelen aplicarse en casos de ansiedad es la respiración consciente, la cual se ha comprobado que disminuye los síntomas físicos de la ansiedad como la taquicardia, y previene el malestar ascendente hasta un ataque de pánico.
La salud mental es muy importante, así que, si has notado que has experimentado algunos de estos síntomas o has dicho recientemente “la ansiedad me paraliza”, te recomendamos acudir a un profesional, pedir una consulta de forma presencial o ir a terapia online para mejorar tu vida.

Joan Rullan Pou
Psicólogo experto en Terapias Contextuales. Apasionado del desarrollo científico en Psicología. Si te sientes identificado con nuestros artículos, no dudes en contactarnos.