Procrastinación en la adolescencia: 10 técnicas para superarla y estudiar mejor
La procrastinación en la adolescencia suele funcionar de esta manera: Estás delante de los apuntes. Piensas en todo lo que te queda por estudiar y en que no serás capaz de conseguirlo a tiempo para la fecha límite. Quizás piensas en lo aburrido que es. Te sientes abrumado por el estrés ante los exámenes o por la pereza y decides posponerlo y dejar el estudio para otro momento.
¿Qué es la procrastinación en la adolescencia?
Indice
- 1 ¿Qué es la procrastinación en la adolescencia?
- 2 10 consejos para la procrastinación en la adolescencia
- 2.1 ¿Qué es realmente importante para ti?
- 2.2 Elimina las distracciones
- 2.3 Estudia siempre en el mismo sitio
- 2.4 Reserva un periodo concreto cada día
- 2.5 Visualización
- 2.6 Establece metas y objetivos claros
- 2.7 Prémiate
- 2.8 Observa y diferénciate de los pensamientos
- 2.9 Relaciónate de otra manera con tus emociones
- 2.10 Comprométete
- 3 Ayuda para dejar la procrastinación en jóvenes
- 4 Biografía sobre procrastinación en la adolescencia
Procrastinamos cuando aplazamos o posponemos alguna tarea que tenemos que hacer —y que es importante para nosotros de alguna forma— debido a emociones como la ansiedad o el aburrimiento y a pensamientos amenazantes como: «soy un negado para las matemáticas» o «estudiar esto será muy aburrido».
Es fácil que encontremos excusas o razones para dejar de estudiar o hacer los deberes en presencia de pensamientos y emociones desagradables. En un intento por evitarlos o reprimirlos, podemos retrasar el trabajo y empezar a hacer actividades distintas como, por ejemplo, ir a picar algo a la nevera, mirar las redes sociales, hablar con amigos, etc.
Cuando cuesta ponerse a estudiar, el dejarlo y ponernos a hacer algo distinto, hace que nos sintamos mejor en ese momento. Sin embargo, si esta estrategia se convierte en algo habitual, puede traernos consecuencias graves a la larga.
Normalmente la procrastinación en la adolescencia hace que luego nos sintamos aún más estresados por haber dejado sin hacer algo que era importante para nosotros y alejándonos de nuestras metas y objetivos.
10 consejos para la procrastinación en la adolescencia
A continuación te ofrecemos algunas algunas pautas o estrategias que pueden ayudarte a lidiar con la procrastinación en la adolescencia.
¿Qué es realmente importante para ti?
Dedica unos momentos a escribir sobre lo que realmente te importa de tus estudios; ¿para qué estás estudiando? Conectar con lo que es valioso para nosotros puede ayudarnos a lidiar con emociones y pensamientos difíciles.
Encontrar nuestro «para qué» de mantenernos ante los apuntes nos ayudará a lidiar con la procrastinación en la adolescencia. Buscar por qué valdrá la pena pasar esta tarde estudiando.
Elimina las distracciones
Haz las modificaciones necesarias en tu espacio de trabajo para eliminar las fuentes de distracción. Por ejemplo, silencia las notificaciones de tu móvil mientras estás estudiando, avisa en casa o a otras personas de que vas a ponerte a estudiar para que no te interrumpan, etc. Observa qué suele ser lo que te distrae de tu estudio y aléjalo de ti en esos momentos clave.
Estudia siempre en el mismo sitio
Si estudias en el mismo lugar (en un espacio de tu casa o en la biblioteca) relacionarás estos lugares con el estudio y te será más natural y sencillo ponerte a trabajar en ellos.
Además, estudiar siempre en el mismo lugar elimina elementos novedosos que te puedan distraer. Asegúrate de tener todos los materiales necesarios para ponerte manos a la obra antes de empezar.
Reserva un periodo concreto cada día
Otra opción cuando cuesta ponerse a estudiar es dedicarle siempre la misma franja horaria. Al igual que sucede con el espacio de trabajo, ayudará a que asocies el estudio con ese momento del día y, por tanto, te será más llevadero. Ponte a estudiar cada día a la misma hora y durante el mismo periodo de tiempo en función de tus objetivos y preferencias.
Visualización
Párate un momento y visualiza y describe lo bien que te sentirás una vez hayas terminado de estudiar o imagina cuando hayas logrado tus objetivos académicos. Hacer esto aumentará la probabilidad de que estudies en el momento que te hayas propuesto para ello, ya que estarás anticipando las consecuencias positivas de involucrarte en el estudio.
Establece metas y objetivos claros
Establece metas específicas y dividelas en submetas más pequeñas, sobre todo si se trata de metas a largo plazo que requieran un trabajo considerable, como puede ser un examen o trabajo final de alguna asignatura. De esta manera, al dividir nuestras tareas en pequeños pasos se volverán más asumibles y será más sencillo trabajar la procrastinación.
Prémiate
Haz una lista con actividades que te gusten, como por ejemplo, ver un capítulo de una serie o hablar con amigos y recompénsate con alguna de ellas justo después de acabar tu tiempo de estudio.
Observa y diferénciate de los pensamientos
Dibuja en una hoja a tu mente como si fuera un personaje de dibujos. Entonces imagina cómo los pensamientos difíciles son dichos por este personaje, incluso puedes escribirlos en un bocadillo como en los cómics.
¿Cómo te afectan ahora estos pensamientos al ser dichos por el personaje que has creado? La idea aquí es que puedas liberarte de pensamientos difíciles que te impiden centrarte en lo que estás haciendo.
Relaciónate de otra manera con tus emociones
Igual que hemos visto con los pensamientos y lo que dice tu mente mente, puedes imaginar a las emociones difíciles como personajes que te visitan y se sientan a tu lado mientras estudias. Por ejemplo, imagina cómo un pequeño monstruo con cara de aburrimiento representa a la pereza.
Este puede intentar convencerte para que dejes de estudiar entrando en la típico caso de procrastinación en la adolescencia. Sin embargo, eres tú el que manda y el que puede elegir si le hace caso o prefiere continuar esforzándose.
Comprométete
Comprométete contigo mismo a estudiar cada día en el periodo de tiempo que hayas establecido para ello, aun en presencia de pensamientos y emociones difíciles. Recuerda que es el peaje a pagar para alcanzar tus metas y objetivos y actuar de este modo como el estudiante —y la persona— que realmente quieres quieres ser.
Ayuda para dejar la procrastinación en jóvenes
Esperamos que estos consejos te sean útiles y los pongas en práctica realizando algunos cambios, pequeños pero importantes, en tu entorno y en la manera de relacionarte con tus pensamientos y emociones.
Si continúas teniendo dificultades para lidiar con la procrastinación o con algún otro tipo de problema, te animamos a que te pongas en contacto con un psicólogo especialista en adolescentes. En Activital Psicólogos estaremos encantados de ayudarte si te animas a probar.
Biografía sobre procrastinación en la adolescencia
Glick DM, Orsillo SM. An investigation of the efficacy of acceptance-based behavioral therapy for academic procrastination. J Exp Psychol Gen. 2015 Apr;144(2):400-9. doi: 10.1037/xge0000050. Epub 2015 Feb 16. PMID: 25688905.
Froján Parga MX, Alpañés Freitag M, Calero Elvira A, Vargas de la Cruz I. Una concepción conductual de la motivación en el proceso terapéutico [A behavioral conceptualization of motivation in the therapeutic process]. Psicothema. 2010 Nov;22(4):556-61. Spanish. PMID: 21044478.
Ariely D, Wertenbroch K. Procrastination, deadlines, and performance: self-control by precommitment. Psychol Sci. 2002 May;13(3):219-24. doi: 10.1111/1467-9280.00441. PMID: 12009041.
Roberts, M. Susan; Semb, George B. (1989). Student Selection of Deadline Conditions in a Personalized Psychology Course. Teaching of Psychology, 16(3), 128–130. doi:10.1207/s15328023top1603_6
Gagnon J, Dionne F, Raymond G, Grégoire S. Pilot study of a Web-based acceptance and commitment therapy intervention for university students to reduce academic procrastination. J Am Coll Health. 2019 May-Jun;67(4):374-382. doi: 10.1080/07448481.2018.1484361. Epub 2018 Sep 21. PMID: 29979942.
Ziesat HA Jr, Rosenthal TL, White GM. Behavioral self-control in treating procrastination of studying. Psychol Rep. 1978 Feb;42(1):59-69. doi: 10.2466/pr0.1978.42.1.59. PMID: 644007.

Joan Rullan Pou
Psicólogo experto en Terapias Contextuales. Apasionado del desarrollo científico en Psicología. Si te sientes identificado con nuestros artículos, no dudes en contactarnos.
Brillante y esclarecedor artículo. Divulgativo e interesante. Intentaré aplicar estos principios para lidiar con la procrastinación. Seguro que me son de gran ayuda!