,

Trastorno del apego en niños adoptados

trastorno-del-apego-en-niños-adoptados
Tiempo de lectura: 4 minutos

Las conductas emocionales que pueden experimentar los niños tras su adopción, como el trastorno del apego en niños adoptados, requieren de una atención especial. Ya que su mejora y recuperación será crucial para obtener su bienestar y puedan, así, desarrollarse correctamente hacia la vida adulta.

En este post, abordaremos el concepto de trastorno del apego en niños adoptados, e intentaremos arrojar respuestas sobre este problema para ayudar, desde un punto de vista psicológico, a todas esas familias que puedan estar pasando por esta situación con su hijo.

¿Qué es el trastorno del apego en niños adoptados?

Según John Bowlby, primer experto en abordar la teoría del apego, “los niños están, desde el principio, emocionalmente apegados a sus cuidadores”. Un vínculo emocional que el niño crea desde los primeros meses de vida, y que es indispensable para su correcto desarrollo de la personalidad.

De hecho, todas las conductas que el niño experimenta en esos primeros meses, van encaminadas a conseguir y mantener un vínculo de proximidad con el cuidador. De ahí que, cuando este apego se ve truncado, aparezcan problemas de ansiedad o trastornos de conducta, como el trastorno del apego en niños adoptados.

La mayoría de los niños adoptados provienen de familias desestructuradas o centros de acogida, donde carecían del estímulo y la presencia humana. Y la probabilidad de que padezcan el trastorno del apego varía entre el 24% y el 32%. Una cifra a tener en cuenta y que podría ser mayor, teniendo en cuenta que se trata de un trastorno difícil de diagnosticar.

Síntomas del trastorno del apego en niños adoptados

Cada caso puede identificarse con diferentes síntomas. Aunque, en general, el trastorno del apego en niños adoptados se caracteriza por la muestra de inseguridad por parte del niño, con su entorno en general y respecto a la figura del nuevo cuidador.

A su vez, su interacción social suele ser mínima y, en esas circunstancias, puede experimentar diferentes episodios de conductas emocionales dañinas, como de irritabilidad o miedo. Son niños que evitan el contacto visual, muestran niveles de conciencia poco desarrollada, y falta de confianza. También suelen rechazar cualquier muestra de cariño y apego físico.

En general, los recuerdos de estos primeros años de vida, de carácter traumático, quedan almacenados en partes del cerebro poco accesibles. Recuerdos que cuesta trasmitir a través de la palabra y el razonamiento.

Son momentos almacenados que, cuando se manifiestan en la memoria de los niños, por alguna razón, suelen desencadenar en situaciones dañinas para ellos, como problemas de ira o rabia.

trastorno-conducta-en-niños-adoptados

Además, el trastorno del apego en niños adoptados, puede estar ligado a otros problemas, como el déficit de atención, o la hiperactividad e, incluso, puede quedar enmascarado por estos problemas secundarios.

Y cuanto más tarde en diagnosticarse, más probabilidades existen de que deba convivir en su madurez con ciertas secuelas a causa del trastorno, por ejemplo, experimentando problemas para relacionarse con otras personas, y expresarles afecto.

De ahí, la necesidad de obtener ayuda profesional desde el primer momento que se note alguna actitud inusual en el niño, con el fin de diagnosticar a tiempo lo que esté padeciendo.

Tratamientos para el trastorno del apego en niños adoptados

En los casos de trastorno de apego en niños adoptados la terapia es necesaria y, en concreto, la terapia familiar es una solución muy adecuada para estas situaciones. En ellas, el niño o niña se encontrarán en un entorno de confianza donde intentar expresarse, y aprender a desarrollar sus necesidades cognitivas y emocionales.

Pero, sobre todo, serán los padres los más beneficiados, ya que obtendrán todas las herramientas necesarias, por parte de profesionales, para entender a sus hijos y sus comportamientos, así como aprender a ayudarles con sus emociones y conseguir, con el tiempo, que mejore su situación.

Se trata de buscar formas de acercamiento, de empatía con estos niños, formas de relacionarse con ellos que no le dañen, y que incentiven la recuperación de su equilibrio emocional. Así como, en ese acercamiento, de intentar enseñarle conductas, habilidades, emociones que posiblemente desconozcan, por esa falta de referentes y vínculos que han tenido en el pasado.

Consejos para superar el trastorno del apego en niños adoptados

Ante un caso con estas características, se hace necesario reconducir la actitud dañina del niño hacia un apego seguro, que se base en el estímulo de la confianza y la atención equilibrada del cuidador.

Se trata de un proceso largo y complejo, que debe fomentarse en la paciencia y el respeto. Todo ello, en un entorno familiar estable, exento de problemas y frustraciones. Es decir, en ocasiones, ante la actitud que experimenta el niño, los adoptantes pueden sentirse desanimados, al no verse cumplidas sus expectativas tras la adopción, algo que no se puede transmitir al menor.

Así mismo, si el niño no muestra cariño, ni muestra mejora en sus conductas, aunque se esté trabajando en ello, los padres en ningún caso deberían transmitir desánimo.

terapia-familia-trastorno-apego-niños-adoptados

Ayuda profesional para superar el trastorno del apego en niños adoptados

Los trastornos de conducta en niños adoptados son más comunes de lo que nos gustaría. Se trata de un trastorno difícil de identificar, y que muchos expertos aún no identifican y tratan adecuadamente.

No obstante, cada vez son más los estudios y las prácticas psicológicas que facilitan su mejora. En Activital estamos muy comprometidos con este problema. Y contamos con profesionales especializados, tanto en psicología infantil como en terapia familiar.

Entendemos que los padres necesitan de la formación y las herramientas adecuadas para poder lidiar con el trastorno de su hijo, y poder ayudarle a evolucionar hasta la edad adulta, sin las secuelas ante la falta de un vinculo emocional adecuado en sus primeros años de vida.

¿Te has sentido identificado con este artículo? Podemos ayudarte a encontrar la solución para tratar el trastorno de conducta del apego con tu hijo, a través de sesiones y tratamientos personalizados.

Puedes enviarnos tus dudas a través de nuestro formulario de contacto. Te responderemos lo antes posible, y nos esforzaremos por proporcionarte toda la información que necesitas.

Rate this post

Joan Rullan Pou

Psicólogo experto en Terapias Contextuales. Apasionado del desarrollo científico en Psicología. Si te sientes identificado con nuestros artículos, no dudes en contactarnos.

5 comentarios
  1. Maribel Vargas Salas
    Maribel Vargas Salas Dice:

    Buenas yo soy Maribel. Mi esposo y yo estamos en proceso de adopción. Nos estamos preparando para ese acontecimiento. Por ahora queremos saber cuales son los profesionales encargados de ayudar a los padres adoptantes sobre todo a la llegada de nuestros hijos al hogar? Ese es uno de nuestros temores en este momento como actuar correctamente?

  2. Janet
    Janet Dice:

    Me podrían informar sobre ayuda para padres adoptivos de niña con trastornos de apego. Mi hermana está desesperada

  3. mar Pueyo Royo
    mar Pueyo Royo Dice:

    Buenas tardes soy madre monoparental de un joven de 22 años q tenía en acogida temporal
    Siento su falta total de apego y cuando lo llevo a terapia lo diagnostican de psicosis. .. q puede hacer para ayudarlo ?

  4. Rocío
    Rocío Dice:

    Buenas noches:

    Soy adoptada, aunque desarrollé un apego normal hacia mis padres.
    Sin embargo, al convertirme yo en madre biológica han venido a mi cabeza dudas y preguntas que no pensé jamás antes de ahora.
    Desearía saber que bibliografía podrían recomendarme para hacerles frente (tengo ya encargados un par de Bowlby)

    Gracias

Los comentarios están desactivados.