Trastorno del sueño en bebés: cómo actuar

trastorno-del-sueño-en-bebes
Tiempo de lectura: 4 minutos

Los trastornos del sueño en bebés son una situación frecuente y, si bien pueden provocar situaciones molestas en la familia, de estrés y frustración por parte de los padres, estos tienen solución.

A continuación, vamos a abordar este tema con mayor detalle, indicando qué es exactamente el trastorno del sueño en bebés, cuáles son sus consecuencias, cómo corregir el sueño del bebé, y más consejos y pautas para tratar de establecer unos hábitos correctos.

¿Qué son los trastornos del sueño en bebés?

Los trastornos del sueño en bebés aparecen cuando estos presentan dificultades para conciliar el sueño, cuando se producen despertares nocturnos, se duermen en franjas horarias inadecuadas, o muestran conductas anormales durante el sueño. Y, en concreto, cuando estas situaciones suponen una alteración de la función fisiológica del sueño.

Lejos de ser algo inusual, según el Instituto del Sueño “entre el 25% y el 30% de las visitas al pediatra están relacionadas con algún problema ligado a éste”. Asimismo, estas alteraciones son múltiples y variadas, pero no llegan a ser una patología grave, y no todas requieren de tratamiento.

Así, por ejemplo, hay varios estudios que destacan que el trastorno del sueño más habitual es el insomnio, y que también pueden afectar otros factores como: las pesadillas, la somniloquia, la sobreactivación, dolores, apneas, o terrores nocturnos, entre otros.

Consecuencias de los trastornos del sueño en bebés

Conseguir buenos hábitos de sueño en bebés es de vital importancia. En general, para todo ser humano dormir tiene una función reparadora, pero, además, mientras los más pequeños duermen, estos segregan la horma del crecimiento.

De esta forma, si los bebés no descansan correctamente, es posible que pueda ligarse a ello la dificultad de que alcancen la altura y/o el peso adecuado. Otras consecuencias como problemas cardiovasculares, déficit de atención o dificultades para el aprendizaje, pueden derivar de los trastornos del sueño en bebés.

Asimismo, los bebés pueden llegar a estar más irritantes e incómodos. Y también repercutirá en los padres esta situación, en forma de cansancio, o mayor frustración e irritabilidad.

como-corregir-el-sueño-del-bebé

Cómo corregir el sueño del bebé: pautas y consejos

Habitualmente, lo que da lugar a la aparición de trastornos de sueño en bebés es la implantación de hábitos inadecuados. Así, por ejemplo, acostar al pequeño en horarios irregulares, los miedos infantiles, el estrés, o la ausencia de un entorno propicio para que duerma, son factores que influyen sobre esta situación.

Por otro lado, es interesante saber que, en función al crecimiento, los bebés tendrán unas necesidades de sueño distintas. De esta forma, un bebé recién nacido duerme unas 16 horas, de manera segmentada, sin tener en cuenta las franjas horarias.

A medida que éste vaya creciendo, el número de horas de sueño se reducirá, y prevalecerán aquellas que se destinen a la franja nocturna. Según los expertos, en torno a los 6 meses de vida, el bebé ya debería tener hábitos de sueño prolongado.

Pero para que esto ocurra, serán los padres quienes deban establecer ciertos estímulos externos, así como una serie de hábitos para ayudarle con la higiene del sueño.

Ayudar a diferenciar el día y la noche

La clave es tratar de establecer dinámicas que permitan al pequeño establecer una diferencia entre el día y la noche. Por ejemplo, si el bebé duerme durante el día, asegúrate de que no esté en completa oscuridad, y tampoco evites los ruidos cotidianos, al contrario que por la noche.

Establecer una rutina del sueño

Con el fin de que el bebé pueda llegar a asociar el sueño con el momento del día concreto, aplicar una rutina puede servir de gran ayuda. Asegúrate de establecer unos horarios fijos, y también puedes incluir pasos previos a modo de preparación antes de irse a la cama, como:

  • Darle un baño y ponerle el pijama.
  • Que se tome el biberón.
  • Prepararlo para dormir en un lugar en calma.

Por otro lado, será adecuado que, poco a poco, se pruebe a que el bebé trate de conciliar el sueño solo. Para ello, tendrás que mantener las mismas rutinas y hábitos, pero dándole independencia al momento de dormir.

Prepara un ambiente propicio para que duerma

Se trata de establecer un entorno tranquilo, cálido, a oscuras, y en silencio. También debes asegurarte de que su cuna está libre de objetos, y que ningún elemento podría interrumpir su respiración.

Si llora, no acudir al instante

Sabemos que cuesta mucho, pero si el bebé se despierta y comienza a llorar, hay que evitar acudir a su encuentro al momento. Es propicio esperar unos minutos, para comprobar si se atenúa el llanto, con el fin de conseguir que el bebé aprenda a calmarse solo.

El llanto es su forma de comunicarse, de expresar una necesidad o reclamar atención. Es una actitud completamente normal, pero acudir a su encuentro cada vez que llore hará que esa atención se convierta en una dependencia.

Por ello, prueba a tardar cada vez un poco más antes de atenderle y, con el paso de los días, el bebe se acostumbrará a la nueva situación. Eso sí, debes tener claro que los primeros días puede convertirse en una difícil tarea.

higiene-del-sueño-bebés

Además de lo ya mencionado, otras pautas interesantes a seguir pueden ser las siguientes:

  • No realices actividades estimulantes antes de que el bebé se vaya a dormir, como exponerle a pantallas.
  • Evita que se duerma en tus brazos, para que no se acostumbre a ese hábito. Puedes mecerle y acurrucarle, pero trata de meter al bebé en su cuna antes de que se quede dormido.
  • Trata de estar relajado y transmitirle seguridad mientras intenta dormirse.

Dicho esto, realmente no existe un método o unas pautas universales que sirvan para tratar los trastornos del sueño en bebés y, en definitiva, lo que debe hacerse es conseguir establecer unos hábitos de sueño saludables y, si fuera preciso, pedir ayuda a un especialista.

¿Necesitas orientación, un psicólogo infantil, o alguien que te enseñe a gestionar estas situaciones? Solicita ayuda profesional en Activital a través de info@activital.es, o llamando al 611.02.79.72.

Además, aprovechamos para proponerte otros contenidos relacionados:

⭐ Cómo tratar las rabietas en bebés de un año.

Técnicas de autocontrol para niños.

⭐ Cómo lograr un buen desarrollo de la autoestima en niños.

 

Rate this post

Joan Rullan Pou

Psicólogo experto en Terapias Contextuales. Apasionado del desarrollo científico en Psicología. Si te sientes identificado con nuestros artículos, no dudes en contactarnos.