Cómo tratar las rabietas en bebés de 1 año
Los berrinches y rabietas en bebés de 1 año son algo común, igual que lo puede seguir siendo a edades más avanzadas, hasta que consigan las técnicas de autocontrol necesarias. Se trata de situaciones que los padres deben aprender a afrontar de la mejor manera y, para ello, no está de más estar abierto a recibir consejos.
Es primordial que los padres comprendan el por qué de estos comportamientos, y descubran qué es lo mejor que se puede hacer para tratar de controlar y prevenir dichos episodios. Por eso, en este post, vamos a ofrecerte una serie de consejos para que aprendas a lidiar con las rabietas en bebés de 1 año.
Características de las rabietas en bebés de 1 año
Indice
El primer paso, para aprender a lidiar con este tipo de comportamiento, debe ser entender el por qué de las rabietas en bebés de 1 año. Lo cierto es que se trata de una etapa completamente normal, en la que el bebé comienza a considerar su autonomía, y trata de imponer sus gustos y deseos.
Pero, aunque hayan empezado a desarrollar diferentes habilidades, aún les queda un largo camino para aprender a comunicarse correctamente, por medio del lenguaje y las intenciones; y aún más todavía para saber gestionar sentimientos como la frustración o el enfado.
Por tanto, los berrinches en bebés de 1 año son el resultado de arrebatos emocionales que padecen los pequeños, en respuesta a un deseo o necesidad que no ha sido complacida, como consecuencia de la falta de desarrollo de sus habilidades comunicativas, emocionales y psicológicas.
Causas más comunes de las rabietas a esta edad
Según la descripción que acabamos de indicar sobre las rabietas en bebés de 1 año, estas pueden ser algunas de las causas por las que se desencadena este comportamiento:
- Frustración por no poder comunicarse y expresar lo que quieren.
- Quieren hacer algo que aún no son capaces de conseguir, o que no les está permitido.
- Para conseguir recibir la atención que desean.
- Como respuesta a un malestar, habitualmente a causa de sueño o dolores.
Si bien, más allá del origen, debes tener en cuenta que los berrinches en bebés de un año no son a mala intención y, por tanto, a la hora de actuar, lo primero que debes hacer es tratar la situación desde el respeto, con la mayor calma posible, y demostrándole a tu hijo/a que estás de su lado.
Pautas para saber actuar frente a las rabietas en bebés de 1 año
Una vez comprendas por qué un bebé tiene este tipo de rabietas, y cuál puede ser la causa, lo siguiente es tratar de aplicar las pautas correctas para saber encaminar la situación. Así, ante todo, lo más importante será mantener la calma y tratar de gestionar la situación con el mayor tacto posible.
Estas son algunas de las técnicas que puedes probar:
Cuida el lenguaje corporal
Cuando quieras entablar conversación durante el berrinche, puedes probar a hablar con tranquilidad, ponerte a su altura, y mirarle a los ojos. De esta forma, el pequeño no se sentirá tan intimidado.
Desvía su atención
Se trata de intentar que el niño olvide el por qué de su rabieta, consiguiendo que centre su interés en otra cosa que le resulte agradable. Para ello, trata de recordar qué actividades, juegos, y demás cuestiones, entretienen y divierten a tu hijo, e intenta desviar sutilmente su atención hacia este nuevo foco.
Se trata de un recurso muy útil, y suele ser bastante eficaz, pero ten en cuenta que no va a proporcionar ninguna reflexión o enseñanza al bebé.
Trata de negociar
Consiste en encontrar el equilibrio entre lo que el pequeño quiere, y lo que sus padres están dispuestos a ceder. Una opción que precisa paciencia pero que puede dar pie a que los pequeños aprendan a negociar.
Ofrécele una explicación sencilla
Las rabietas son una mala actitud, y a pesar de que haya que evitar los castigos como respuesta a este tipo de comportamientos, hay que dejar claro que no son aceptables.
Díselo con firmeza, y trata de exponerle las razones de la forma más sencilla posible, pues recuerda que a esta corta edad aún no tienen un gran desarrollo de la comprensión ni la comunicación.
Dale espacio
Hay niños con los que puede que no funcionen ninguna de las pautas anteriores. Al igual que muchos adultos cuando se enfadan, antes de intentar razonar, necesitan un periodo de tiempo para calmarse y liberarse de las sensaciones negativas.
Si este es el caso de tu hijo, trata de dejarle tranquilo por un tiempo, permitiéndole que llore y se desahogue a su manera, siempre bajo la supervisión de que no corra ningún tipo de peligro al proporcionarle dicho espacio, y recordándole que puede contar contigo cuando se calme.
¿Cómo anticiparse para evitar las rabietas en bebés de 1 año?
No siempre serás capaz de evitar los berrinches en bebés de 1 año. Pero sí tendrás mayor capacidad de prevenirlos si identificas en qué situaciones suelen producirse estos comportamientos. De esta forma, por ejemplo, si notas que tu hijo/a refleja esta actitud cuando tiene sueño, trata de priorizar su siesta.
Otro aspecto fundamental, que ayudará a reforzar las buenas actitudes, es ofrecer reconocimiento al niño cuando se porte bien, y fomentar su autoestima por medio del cariño y la comprensión.
Así mismo, hay que tratar de educar en coherencia, y que todo aquel que tenga responsabilidad sobre la educación y el cuidado del pequeño, se rija por las mismas normas y pautas.
Pero, ¿qué pasa cuando nada funciona? En ese caso, buscar ayuda profesional es una buena opción, tanto para ti como para tu pequeño. Porque puedes ser tú el que necesite terapia al sentirte desbordado con los berrinches de tu bebé de 1 año.
¿Necesitas orientación, un psicólogo infantil, o alguien que te enseñe a gestionar estas situaciones? Solicita ayuda profesional en Activital a través de info@activital.es, o llamando al 611.02.79.72.
Además, aprovechamos para proponerte otros contenidos relacionados, que también te pueden interesar:
⭐ Cómo se puede controlar la agresividad infantil.
⭐ Cómo ayudar a niños introvertidos.
⭐ Consejos para mejorar la relación entre padres e hijos.

Joan Rullan Pou
Psicólogo experto en Terapias Contextuales. Apasionado del desarrollo científico en Psicología. Si te sientes identificado con nuestros artículos, no dudes en contactarnos.