Cómo nos puede ayudar la psicología con adolescentes rebeldes
La psicología para adolescentes rebeldes busca ayudar a adolescentes, padres y madres a responder de manera efectiva a comportamientos y situaciones problemáticas. El objetivo más común en este ámbito suele ser doble: Mejorar las relaciones en casa, y reducir comportamientos conflictivos.
A todos nos llega la adolescencia, y puede ser una etapa complicada en muchos sentidos. Implica cambios biológicos, psicológicos y sociales que pueden ser difíciles de gestionar, tanto para el propio adolescente como para su entorno cercano.
Cuando se complican estos cambios, aparecen eventos estresantes como un divorcio conflictivo o se arrastran problemas desde la infancia… Es probable que se den casos de adolescentes conflictivos.
Adolescentes Rebeldes
Indice
Parte del camino de la adolescencia, es un proceso de distanciamiento de los padres y educadores de referencia, en favor de un gran incremento en las relaciones de iguales.
Es una etapa en la que “ser mayor”, “valerse por sí mismo”, ser “capaz de hacer cosas”… Son sensaciones muy preciadas. Cualquier conducta o situación que vaya en esa dirección cotizará al alza, a pesar de poder resultar problemática.
Del mismo modo, entran en escena factores internos y externos, roles sociales nuevos, que pueden vivirse con altos niveles de presión y exigencia. En ocasiones, la presión social, o el miedo al rechazo de grupos de iguales, pueden dar lugar a comportamientos de la rebeldía típica de la adolescencia.
Problemas en la adolescencia
La adolescencia es por lo tanto rebelde en sí misma, pues supone romper con numerosas dinámicas propias de la niñez. Buscar su sitio entre los iguales y definir la propia identidad, puede ser también un proceso tenso.
Las diferencias generacionales entre padres e hijos pueden dar lugar a conflicto al abordar diferentes temas: tipo de ocio, vestimenta, uso excesivo de las redes sociales, etc. Lo que para unos puede ser “normal”, para otros puede no serlo en absoluto.
La psicología para adolescentes rebeldes está indicada especialmente para aquellos procesos en que se dan:
- Deterioro de las relaciones cercanas
- Dificultades en socializar de forma efectiva y no dañina
- Conductas problemáticas autodestructivas
- Falta de interés por el cuidado personal
¿Qué aporta la psicología para adolescentes rebeldes?
Las consultas de psicología para adolescentes rebeldes suelen incluir espacios de la sesión con el propio adolescente, y otros con los padres. Se trabaja en paralelo, ayudando al primero a afrontar sus “luchas”, y orientando a los padres con herramientas prácticas.
Terapia con el adolescente Rebelde
Si la terapia en psicología infantil se centra más en los padres, en terapia con adolescentes, el mayor tiempo de la terapia se dedica al adolescente. Se trata de ayudarle, en primer lugar, a clarificar sus valores personales, qué es lo que quiere, el tipo de persona que quiere ser y qué cosas le importan.
Así mismo, se trabaja en identificar qué comportamientos le hacen la vida mejor, cuáles no… Y especialmente importante, qué cosas les están haciendo actuar de manera perjudicial.
En este punto suelen aparecer pensamientos sobre uno mismo, dudas, inseguridades, miedo, vergüenza, impotencia… Que están siendo afrontadas de manera inefectiva. Ninguna de esas cosas es mala pero se puede volver en contra si le damos el control.
Esta terapia consistirá en aplicar la psicología para adolescentes rebeldes y ayudar al adolescente a mandar sobre lo que piensa y siente, en la dirección acorde a sus valores y cómo quiere ser.
Ayuda para padres de adolescentes rebeldes
Como decíamos, parte de la terapia de la psicología para adolescentes rebeldes incluye ayudar a los padres a encontrar nuevas formas de gestionar actitudes y comportamientos problematicos.
La psicología para adolescentes rebeldes implica analizar los diferentes comportamientos negativos. Comprender de qué sirven, qué los mantiene, y tratar de desarticularlos. Simultáneamente se promoverán comportamientos alternativos más saludables. Los padres pueden jugar un papel esencial.
Cuando el esfuerzo es contraproducente
Ver determinadas actitudes, comportamientos… Suele generar sufrimiento y preocupación. Muchas veces, los padres, tratando de hacerles reaccionar pueden actuar de manera contraproducente. Ejemplos:
- Ser excesivamente críticos o por lo contrario, complacientes
- Compararlos con otras personas (hermano, conocido…)
- Insistir repetidamente sobre las cosas sin lograr que se cumpla lo deseado
- Tratar de “empujarles” hacia ciertas acciones o decisiones
- Sobreprotegerles y/o evitar que les pase lo que les pasó a ellos
Así, parte de la psicología para adolescentes rebeldes consiste en identificar qué comportamientos de los padres pueden estar retroalimentando la situación. A partir de ahí, se trabaja con ellos en desarrollar comportamientos que ayuden a sus hijos a mejorar de forma efectiva.
Cómo poner límites a un adolescente
Es frecuente que los padres de adolescentes rebeldes sientan que sus hijos ya no respetan nada. Insisten una y otra vez en la necesidad de mejorar su comportamiento, en corregir lo que hacen mal, estar encima… Pero no obtienen resultados.
Como resultado, vemos que los padres no logran establecer las normas deseadas en casa ni regular el comportamiento del adolescente. Los padres pueden sentirse agotados de estar constantemente detrás, y frustrados de no lograr lo que quieren
Por otro lado, el adolescente siente que sus padres no le dejan respirar, desconfían, están constantemente encima… Y todo ello hace que el clima en casa se deteriore cada vez más.
Una buena aportación de la psicología para adolescentes rebeldes aquí sería la economía de fichas. Con esta herramienta, revisamos los “privilegios” que tiene el adolescente (teléfono, juegos, dinero…). Anotamos también qué cosas se esperan que haga para poder gozar de esos privilegios, hasta ahora obtenidas “gratis”.
Entonces se plantea un contrato que fija, qué debe hacer el adolescente para poder disfrutar de determinadas cosas. Este tipo de tarea permite que el adolescente pueda ver consecuencias a su comportamiento, que lo que quiere exige un compromiso, y algo especialmente importante: Dejar de discutir en casa por esos comportamientos. Puede plantearse así:
“Vemos que últimamente discutimos mucho, y no nos gusta ver que siempre estamos así contigo. De manera que vamos a dejar de perseguirte o discutir por esto. Tenemos este acuerdo, y ya sabes qué pasa si haces unas cosas u otras. A partir de ahí, el tiempo que estemos juntos lo aprovecharemos para hablar de otras cosas y que haya buen ambiente en casa […]”
Psicólogo experto en adolescentes rebeldes
En Activital Psicólogos tenemos amplia experiencia trabajando con adolescentes y sus familias para mejorar tanto el comportamiento como las relaciones familiares.
Si estas interesado en una terapia de psicología para adolescentes rebeldes, puedes consultar precios de terapia o localizarnos en el +34 (611) 027 972. ¡Estaremos encantados de ayudaros!

Joan Rullan Pou
Psicólogo experto en Terapias Contextuales. Apasionado del desarrollo científico en Psicología. Si te sientes identificado con nuestros artículos, no dudes en contactarnos.
Hola tengo un compañero en el colegio, que en realidad no me llevo muy bien con el pero noto que es una persona muy rebelde, se cree mejor que los demás, es muy canson, y desobediente.
Tiene 17 años y de su vida no se mucho pero me gustaría saber si tiene un problemas sicológico. GRACIAS.