,

Cómo tratar la dislexia infantil

como tratar la dislexia infantil
Tiempo de lectura: 5 minutos

Octubre es el mes de la dislexia y, desde Activital, queremos poner nuestro granito de arena en la difusión de esta dificultad específica de aprendizaje. Pero en este post no intervenimos solos, pues tenemos la suerte de contar con la colaboración de Araceli Salas, que nos orientará para saber cómo tratar la dislexia infantil.

Araceli es, en la actualidad, portavoz de la Federación Española de Dislexia. Educadora y psicomotricista de profesión, que fundó en el año 2002 DISFAM (Asociación de Familias y Dislexia). Y, hoy por hoy, es una clara referente de la Dislexia en nuestro país.

Conociendo la dislexia

Buenos días Araceli, antes de entrar a valorar cómo tratar la dislexia infantil… Se trata de un tema, al igual que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad – TDAH, del que habla mucha gente y eso, en ocasiones, puede llevar a las familias a la confusión. ¿Qué opinión tienes al respecto?

Creo que se habla de la dislexia, pero queda mucho por hacer y conocer. Una cosa es la teoría, y otra es el día a día de estos niños, ya adolescentes, en el aula. Las familias necesitan ser bien asesoradas e informadas para poder formar parte de la solución.

Si no se trabaja de forma adecuada y se detecta a tiempo, las secuelas a nivel emocional pueden ser muy graves. La autoestima de los niños se ve dañada, y esto puede influir de forma muy negativa en todo su proceso.

Cuando un niño que puede aprender no está aprendiendo, lo primero que él piensa es que es por su culpa, se siente inútil y tonto, empieza a encontrarse mal, triste, le duele la barriga, la cabeza… Ningún niño debería sufrir para poder aprender. Es realmente necesario que reflexionemos sobre ello.

¿Nos podrías contar realmente qué es la dislexia infantil?

La dislexia es un trastorno del aprendizaje que afecta a un 10% de la población, no es una enfermedad, y es de origen neurobiológico.

Se trata de una condición que afecta, sobre todo, a la lectura y a la escritura, aunque también pueden verse involucradas otras áreas: memoria a corto plazo, lateralidad, organización y planificación… Este trastorno se manifiesta en niños, adolescentes, y adultos con una capacidad intelectual normal o por encima de la media.

En realidad, se trata de una forma distinta de aprendizaje. Ellos pueden aprender y brillar, pero debemos darles las herramientas y metodologías adecuadas para que puedan acceder al aprendizaje, en igualdad de condiciones que el resto de sus compañeros.

La dislexia, tiene un componente genético y es un trastorno crónico. No se cura, porque no es una enfermedad, pero sí debe ser tratada para poder compensar las dificultades. También es muy necesario remarcarles su potencial, ya que necesitan saber y conocer todo lo positivo que pueden aportar.

Mi hijo tiene dislexia ayuda

Señales para identificar la dislexia infantil

¿Qué factores deben tener en cuenta los padres? ¿Qué señales pueden hacernos pensar “mi hijo tiene dislexia“?

Lo primero es que su capacidad intelectual esté preservada. Son niños curiosos, sensibles e inteligentes, pero que, a la hora de aprender a leer y manejar las palabras y sonidos, presentan dificultades. Cada caso es distinto y existen diferentes grados.

PRODISLEX, es un protocolo de detección y de actuación en dislexia, es una herramienta que nos puede facilitar una detección temprana, y recomiendo a las familias y a los profesionales que se lo descarguen, si tienen alguna sospecha.

Gracias al trabajo que hacéis en Disfam, junto con otras organizaciones, cada vez hay más conciencia social y orientación sobre cómo tratar la dislexia. ¿A qué niveles creéis que es necesario intervenir?

Se ha avanzado mucho, pero todavía queda mucho por hacer. Es realmente necesario que, en todos los centros educativos, también en los centros de adultos, formación profesional, y en las Universidades, se brinden todas las herramientas necesarias, ya que sin ellas el alumnado con dislexia está en serias desventajas.

Se deben conocer las estrategias, metodologías, aplicaciones y herramientas tecnológicas que les permitirán aprender con éxito. El alumnado con DEA (Dificultades Especificas de Aprendizaje) necesitan adaptaciones NO significativas en su día a día, estas son adaptaciones metodológicas y de acceso.

En las primeras etapas en el colegio, es fundamental que los maestros y profesores estén formados y sepan cómo enseñar a leer, ya que no todos los métodos son beneficiosos. Nosotros en el aula, apostamos por trabajar con el DUA (Diseño Universal del Aprendizaje), necesitamos metodologías inclusivas, para todos y todas.

El día 8 de octubre, se celebra el Día Internacional de la Dislexia… Otra forma de dar a conocer la dislexia y de sensibilizar sobre esta causa, todavía hoy, muy desconocida. Durante estas semanas se llevarán a cabo diferentes actividades en toda España y también en parte de Latinoamérica. Invitamos a que las conozcan entrando en infodislexia.com

Entre otras actividades, se llevarán a cabo charlas formativas, debates, y el jueves día 8 se iluminarán de azul turquesa muchísimos edificios, administraciones, museos, plazas…para dar visibilidad a la dislexia.

Desde la FEDIS, se eligió este color hace ya 3 años, por todo el significado que conlleva, y porque fue uno de los más votados. En la psicología del color, el azul turquesa es un sedante de las emociones, representa equilibrio y estabilidad emocional a la vez que creatividad.

qué es la dislexia infantil

Tratar la dislexia infantil: escuela y familia

Gran parte de esta problemática se manifiesta en las escuelas. ¿Cómo se debe tratar la dislexia desde los colegios?

Primero, se debería llevar a cabo una detección temprana para intervenir cuanto antes, y ofrecer al alumno todos los recursos, que son muchos.

Al colegio se va a aprender, y ellos pueden aprender. Tan solo se necesita saber su forma de aprendizaje y trabajar desde sus potenciales. El sistema educativo debería tener en cuenta que todos y todas somos distintos, y no penalizar siempre el error. Necesitamos un paradigma nuevo y una educación inclusiva, pero que sea real.

Y en lo referente a las familias, ¿qué pueden hacer los padres para ayudar a un hijo con dislexia?

Las familias deben asesorarse con especialistas, estar en contacto con las asociaciones y conocer. Pero, sobre todo, deben entender lo que realmente representa tener dislexia en el sistema educativo actual. Profesionales y familias debemos trabajar juntos y formar parte de la solución, no del problema.

¿Existe algún tipo de ejercicio o tarea que pueda ayudar a mejorar las dificultades que supone la dislexia?

Sí, de hecho, el niño, adolescente, y adulto con dislexia deberá trabajar con un especialista en lo que se llama reeducación. Dependiendo de la edad, el grado y la etapa educativa, se trabajarán diferentes aspectos como pueden ser:

    1. Conciencia fonológica
    2. Velocidad lectora
    3. Comprensión lectora
    4. Escritura
    5. Memoria
    6. Planificación
    7. Organización
    8. Lateralidad

Y con esta última aportación terminábamos nuestra conversación con Araceli, a la que queremos agradecerle el tiempo que nos has dedicado, para hablar sobre cómo tratar la dislexia infantil. Pero, sobre todo, por el trabajo que hace desde hace años, para ayudar a niñas y niños junto a sus familias, así como a adolescentes y adultos, a poder tener un desarrollo académico y personal óptimo, con todo lo que ello implica para el bienestar psicológico.

Rate this post

Joan Rullan Pou

Psicólogo experto en Terapias Contextuales. Apasionado del desarrollo científico en Psicología. Si te sientes identificado con nuestros artículos, no dudes en contactarnos.