,

¿Psicólogo o Coach? Definiciones y relación entre psicología y coaching

Tiempo de lectura: 4 minutos

Cuando preguntamos sobre psicología o coaching es posible que obtengamos tantas explicaciones diferentes sobre ambos términos que no sepamos si tienen algo que ver, si son lo mismo, o si uno forma parte del otro. Probablemente, una de las ideas más extendidas es que el psicólogo es más adecuado para cuando una persona tiene ansiedad, depresión, u otro tipo de problemas, y el coach cuando la persona quiere llevar a cabo un crecimiento personal o perfeccionar alguna faceta de su vida. El objetivo de este artículo es aportar algo de luz en relación a qué es la psicología y qué es el coaching, y las relaciones existentes entre los dos. Para ello empezaremos analizando brevemente ambos conceptos para poder contextualizar la psicología y el coaching y tratar de entender qué relación hay entre una y otro.

 

Psicologíacrecimiento personal, desarrollo personal barcelona

La traducción literal de la palabra psicología proveniente de la Grecia clásica y sería el “Estudio del alma”. Desde entonces, han aflorado multitud de perspectivas, definiciones y teorías. Algunos ejemplos serían, por ejemplo:

  • “La psicología es el estudio del funcionamiento nervioso” (P. Pavlov)
  • “La psicología es el estudio del inconsciente” (S. Freud)
  • “La psicología es el estudio del comportamiento” (J. Watson)
  • “La psicología es el estudio de la mente” (W. James)

A día de hoy, una definición integradora sería la de psicología como el estudio de la conducta y los procesos cognitivos de los individuos.

 

Coaching

Contando también con múltiples definiciones, probablemente las más representativas a nivel internacional y local serían las propuestas por la International Coaching Federation (ICF), y la Asociación Española de Coaching, respectivamente:

  • “El coaching profesionales un proceso de acompañamiento reflexivo y creativo con clientes que les inspira a maximizar su potencial personal y profesional.”
  • “El Coaching profesional es un proceso de entrenamiento personalizado y confidencial mediante un gran conjunto de herramientas que ayudan a cubrir el vacío existente entre donde una persona está ahora y donde se desea estar.”

Al igual que en la psicología, dentro del coaching se encuentran diferentes escuelas o perspectivas, como el coaching sistémico, coaching ontológico, coaching emocional, o life coaching, entre otras. Por norma general, las bases de toda escuela de coaching se encuentran en la psicología humanista y la Programación neurolingüística (PNL), desde una filosofía existencialista.

 

coaching barcelona, coaching granollers, coaching sant cugatHabitualmente se ubican sus fundamentos también dentro de la psicología positiva y el estudio de las características de las personas de éxito o con un gran rendimiento, cómo por ejemplo líderes deportivos, empresariales o políticos, con la intención de identificar qué cualidades tienen, y fomentarlas en sus clientes.

Todo ello hace referencia al comportamiento y los procesos cognitivos, a cómo funcionan las personas y la mente, áreas propias de la psicología, y es sobre ella que se fundamenta, ya sea de manera implícita o explícita, de modo que en el plano teórico el coaching puede enmarcarse perfectamente dentro del campo de la psicología.

Ocurre algo similar en la práctica, pues cuando se habla de ayudar a la persona a encontrar sus propias respuestas mediante una serie de preguntas, estamos hablando del diálogo socrático habitual en varias psicoterapias como la cognitiva.

Del mismo modo, un concepto habitualmente tratado en coaching, las creencias, han sido objeto de la psicología en muchos enfoques, entre los que se puede destacar la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) de Albert Ellis.

Tomar conciencia, y el autoconocimiento, son igualmente conceptos comunes en múltiples tipos de terapia, desde las perspectivas cognitivas a conductuales. Skinner en 1974 afirmaba en su libro “Sobre el Conductismo” que “La persona que ha adquirido conocimiento sobre sí misma está en mejor posición para predecir y controlar su comportamiento”.

Son conocidas también las aportaciones desde la psicología Gestalt, tanto en metodología como en numerosas técnicas y ejercicios que a día de hoy aplica nuestro coach personal en Madrid en sus sesiones.

Concluyendo…

En conclusión, tanto en los fundamentos teóricos como en la práctica, el coaching se nutre principalmente del conocimiento psicológico y diferentes modelos de psicoterapia, y comparte objetos de estudio y sujetos en sesión (personas, pensamientos, emociones y comportamientos). Es por ello que entendemos el coaching como un modelo de psicoterapia, con una visión determinada de la persona, teorías y maneras de intervenir concretas, originales de la psicología, las cuáles a menudo se han aplicado para un tipo de demandas, y no para otras, presumiblemente por cuestiones comerciales. 

Al mismo tiempo, otros servicios como el mentoring o counseling a menudo han quedado difusos con el coaching pudiendo dar lugar a cierta confusión entre ellos con el coaching y éste con la psicología.

Hemos expuesto aquí algunas relaciones, diferencias (o no) y similitudes entre psicología y coaching en su dimensión teórica y práctica. Metafóricamente, si la psicología fuese un amplio terreno con diferentes tipos de cultivo, el coaching sería una parcela dentro de él, especializada en un tipo de fruto, y unas técnicas de cultivo concretas. Siendo estas técnicas eficaces, será deseable que la persona tenga conocimientos generales sobre agricultura (o psicología) más limitarse a aplicar técnicas, para poder garantizar procesos efectivos en mayor variedad de situaciones.

De hecho, el mercado parece ir en esa dirección siendo más frecuente la demanda de psicólogos que de coach en los principales portales de empleo: https://es.jooble.org/trabajo-psicologo/Madrid

 

diferencias psicologia coaching relacion psicologo coach

 

Imágenes: Pixabay.com
Imágenes: Freepik.com

 

Rate this post

Joan Rullan Pou

Psicólogo experto en Terapias Contextuales. Apasionado del desarrollo científico en Psicología. Si te sientes identificado con nuestros artículos, no dudes en contactarnos.

2 comentarios
  1. Gustavo Nelson Tovi
    Gustavo Nelson Tovi Dice:

    Muy buena tu reflexión de estas dos profesiones, pero aun no me queda claro cual es el punto de conexión que encontrás entre ambas.

    Responder
    • Activital
      Activital Dice:

      Hola Gustavo, gracias por tu comentario y participar en nuestro blog!

      La conexión entre psicología y coaching reside básicamente en los fundamentos del coaching (psicología humanista, psicología positiva) y puntos de apoyo a la hora de intervenir como las creencias de Albert Ellis (padre de la Terapia Racional-Emotiva Conductual) desde la psicología cognitivo conductual. En este sentido, entiendo el coaching como una “selección” de principios y herramientas de diferentes escuelas psicológicas para un mismo fin, así que podríamos considerarlo como una forma más de psicoterapia.

      Dicho de otro modo, la psicología engloba una serie de escuelas y campos de actuación, y el coaching utiliza aportes diferentes de estas escuelas para intervenir en un campo de actuación concreto.

      Espero que te haya servido,

      ¡Saludos!

      Joan

      Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *