El trabajo del psicólogo con violencia: Una entrevista con Carlos Joyera

Tiempo de lectura: 9 minutos

“La violencia es la herramienta más inútil que el ser humano puede tener en su caja, a pesar de utilizarla tan a menudo”. En el artículo de hoy entrevistamos a Carlos Joyera de la Rubia, psicólogo experto en violencia que nos hablará de su experiencia trabajando con personas que han ejercido o sufrido violencia en pareja. Carlos es Licenciado en Psicología, Máster en Psicología Forense y Máster en Inteligencia Emocional. Cuenta con 5 años de experiencia trabajando como psicólogo experto en violencia en la Fundación Ires, dedicándose al trabajo terapéutico grupal e individual con agresores y víctimas, por lo que conoce de primera mano esta realidad social.

Entrevista con el psicólogo experto en violencia Carlos Joyera

  • Buenos días Carlos, gracias por acceder a la entrevista. Tras 5 años trabajando en casos de violencia, debes tener una visión privilegiada de esta realidad social y los puntos de vista tanto del agresor como de la víctima. ¿Qué situaciones o características personales crees que llevan a una persona a ejercer violencia?

En estos 5 años he tenido la suerte de trabajar tanto con personas que han ejercido violencia como con quien la ha recibido. Principalmente he trabajado con hombres que han ejercido algún tipo de violencia hacia sus parejas.

psicólogo experto en violencia

Carlos Joyera, psicólogo experto en violencia

En la mayoría de casos estos hombres asistían voluntariamente al servicio, sin causa judicial detrás. También he trabajado con grupos donde la terapia era una medida penal alternativa a la entrada a prisión, y con hombres que se encuentran en la etapa final de la condena en prisión y en su plan de tratamiento están incluidos estos grupos terapéuticos.

Por lo tanto, he visto situaciones muy diversas, consecuencias muy distintas y violencias de distinta intensidad. Recuerdo que cuando presentábamos uno de los servicios, ante esta pregunta siempre respondíamos hombres mayores de edad (porque el servicio no atendía a menores), dando a entender que cualquiera puede ejercer violencia y debemos tener cuidado de no analizar por perfil. La violencia sucede tanto en familias con situaciones de riesgo social donde hay factores estresantes que pueden influir, como en familias “tipificadas en la normalidad”. Etiquetar suponer un riesgo dado que vamos a mirar con unos filtros que pueden perjudicar en la detección. Así que fuera etiquetas!

  • Visto desde fuera y por lo que vemos en los medios, parece que la violencia de género suele estar relacionada con celos o con personas agresivas, es realmente así? Qué vulnerabilidades o factores de riesgo consideras que suelen compartir las personas con las que trabajas?

Realmente he tenido tanta variedad delante de mí que me resulta muy difícil generalizar. Evidentemente si existen celos aumenta el riesgo, si eres agresivo/a también pero pueden existir ambos y que no haya violencia hacia la pareja. Con las personas agresoras va a aumentar el riesgo si tienen dificultad de autocontrol, impulsividad y algo que suelo trabajar mucho que es la inteligencia emocional, suele haber (aquí me arriesgo con la generalización) un bajo reconocimiento emocional y una mala regulación de estas.

  • ¿Como psicólogo experto en violencia, cuáles dirías que son las principales áreas a trabajar con personas que han ejercido violencia?

Lo primero de todo va a ser el reconocimiento de la existencia de violencia que no siempre está. Pueden llegar justificando las acciones por una circunstancia concreta, minimizando o negando directamente. Para poder trabajar ha de existir el reconocimiento de los hechos y de la gravedad de la aparición de violencia. La violencia es la herramienta más inútil que el ser humano puede tener en su caja, a pesar de utilizarla tan a menudo, y si se ha llegado hasta ello, son muchos aspectos los que habrá que trabajar.

Los ejes básicos a trabajar existiendo ya el reconocimiento son la responsabilidad, las emociones, resolución de conflictos, habilidades sociales, conceptos de masculinidad y creencias de género. Yo doy mucha relevancia al reconocimiento y responsabilidad donde una vez trabajado esto podemos hacer una revisión de los hechos violentos que ellos mismos han ejercido. Cambia totalmente la historia cuando rompemos las justificaciones existentes en un primer relato y la consciencia que pueden tomar a posteriori al reconstruir la historia siendo ellos los protagonistas y responsables, en nuestra jerga, pasamos de su locus de control externo al interno.

  • ¿Qué puede aportar la psicoterapia al agresor? ¿Y a la víctima?

Puede aportar lo mismo que nos aporta a todos, según las necesidades que traigamos. Evidentemente va a haber un eje principal en uno u otro, por el lado de las personas agresoras, lo que comentaba más arriba dónde aumenta el autoconocimiento y la capacidad de relaciones interpersonales sanas. El trabajo con la propia historia de vida ayuda mucho, quizá por primera vez en toda su vida dedican un tiempo a escucharse y analizarse, ese stop que todos necesitamos para entender nuestro mundo.

Por otro, las personas víctimas. Hago un stop para mencionar que en mi experiencia no he trabajado con casos de urgencia, donde hay que activar unas medidas de protección hacia la persona y acompañar con los servicios de atención integral del cual disponga la comunidad pertinente, así que yo explico aquellos casos que he intervenido donde el proceso era o posteriori a un evento así y querían trabajar toda la historia vivida.

ayuda violencia de género

 

Siempre escucho a la persona, diréis qué menos siendo psicólogo! Pero es que no siempre lo hacemos, y ponemos demandas en quien viene a vernos que quizá nunca han hecho. En estos casos ha existido también la reconstrucción de lo sucedido para comprenderse, hay que recuperar esa creencia en si mismos/as, la confianza y la seguridad, combatir la confusión por todo lo sucedido y volver a recuperar el poder que les quitaron.

  • Además de tu experiencia trabajando como psicólogo experto en violencia, cuentas con formación de Máster en Inteligencia Emocional. Qué papel juegan las emociones en casos de violencia? Cómo trabajas desde las emociones con las personas que te visitan?

Para mí las emociones juegan un papel fundamental en todo. En la violencia no es menos y es un eje que trabajo continuamente. Con las personas que ejercen violencia trabajamos cosas básicas tales como vocabulario emocional, saber identificar cómo te sientes y expresarlo de manera adecuada nos acerca a las personas de nuestro alrededor. Recuerdo un grupo donde al inicio la emoción principal de todos era “estoy jodido” y así lo decían para tristeza, para frustración, para preocupación…vaya un comodín para todas las emociones. Una vez trabajado la importancia de reconocer cada una de las emociones para saber gestionarlas ya que cada una tendrá unas necesidades distintas en uno mismo; uno de ellos vino sorprendido un día porque en vez de decir jodido le dijo a su pareja estar frustrado por x motivos y le entendió! Llevaba más de 15 años casados y fue la primera sensación de complicidad en mucho tiempo, lo que cambió fue su manera de expresarse, dejó ese locus de control externo de ella no me entiende, ella a, b o c y se fijó en él y su manera de hacer las cosas, de ahí el cambio.

  • Parece que cada vez se pone más en duda la utilidad de etiquetar a las personas con categorías diagnósticas, entendiendo que decirse “tengo ansiedad” o “tengo depresión” puede ser limitante al entender que es algo que la persona tiene dentro de sí, concepción que dificulta cambios que sí se pueden hacer. ¿Sucede algo similar para con etiquetas de víctima o agresor?

Entiendo la existencia de las etiquetas diagnosticas para la comunicación entre profesionales, pero hemos de tener cuidado con olvidarnos de las personas y quedarnos con las etiquetas.

Siempre trabajo el romper las etiquetas en violencia. La etiqueta de maltratador no sirve de nada, no sólo no ayuda sino que en mi experiencia los requisitos para cumplir con esa etiqueta de todos los hombres que han ejercido violencia que yo he visto, como mucho la ha cumplido 1 u 2!!!!!

psicologo violencia de genero

Del espacio que ofrecemos no ha salido nadie diciendo soy un maltratador pero sí diciendo he ejercido violencia, podemos trabajar para dejar de ejercer violencia pero la etiqueta de maltratador se queda con la identidad y eso no hay nadie que lo quiera reconocer y sin reconocimiento no hay trabajo.

Igual con víctima, supuestamente una persona vulnerable, débil, frágil…. Repito lo mismo, pocas personas he visto así. Todo lo contrario, las personas más fuertes las he visto en estos espacios, la capacidad de resiliencia y de supervivencia de estas personas es increíble y todas esas fortalezas y potencialidades que yo veo y transmito, no estarían presentes si he de buscar que cumplan con esa etiqueta, intento llevar esas gafas puestas cuando trabajo.

  • Parte de los usuarios con que trabajas acuden por orden de un juez. Cómo se vive este hecho en consulta, aparecen reticencias a la terapia? Cómo lograr la motivación para que se impliquen en el proceso terapéutico?

Quien no quiere trabajar no trabaja, está claro. Los hombres que he atendido a partir de una orden judicial han sido en grupos psicoeducativos, por lo tanto no he realizado un trabajo individual con ellos. Las sesiones individuales son más evaluativas y no terapéuticas. Pero de la misma forma en ese trabajo se ve quien está allí más o menos motivado e implicado con un cambio, existen esas diferencias y se notan en lo provechosas que pueden ser las sesiones para cada uno. La tristeza para mi es no poder continuar trabajando de manera individual, pocos han sido los que lo han demandado porque el grupo se les hizo pequeño. En estos grupos es más difícil trabajar a nivel terapéutico ya que lo viven desde la rabia y la injusticia (no todos, evidentemente) y que haya una sentencia ya os aseguro que no significa que exista un reconocimiento.

Evidentemente si existen celos aumenta el riesgo, si eres agresivo/a también pero pueden existir ambos y que no haya violencia hacia la pareja. Con las personas agresoras va a aumentar el riesgo si tienen dificultad de autocontrol, impulsividad y algo que suelo trabajar mucho que es la inteligencia emocional

Yo permito que expresen esas emociones, esos pensamientos y trabajo a partir de ellos, eso les engancha. Dejo claro que mi papel no es juzgarles, eso ya lo han hecho y tienen la obligación de hacer X sesiones grupales, cuanto menos interés pongan más coñazo les parecerá, pero si ponen algo quizá se nos haga ameno, y pasa. Además, ayuda a mantenerlos motivados el coger ejemplos diarios suyos que generan complicaciones, ya sea de autocontrol, ya sean de conflictos familiares y emociones que generan y como regulan… he tenido feedback de la sorpresa que les genera esa nuevo conocimiento y los resultados que les da. De la misma manera, en mi experiencia he encontrado también otros casos en que no han querido hacer absolutamente nada y no consideraban necesario hacer ningún tipo de cambio.

  • ¿Hasta qué punto las personas que ejercen violencia quieren cambiar? ¿Logran hacerlo?

Viene a ser como en todo, hay personas que sí y hay otras que no. Logran el cambio aquellas que sí quieren, pero que sí quieren por si mismas, toman conciencia de ello y no vienen por demandas externas o llegaron de esa forma pero se quedan por demandas internas de si mismo. ¿Qué personas logran coger el hábito de hacer deporte, todas las que se lo proponen? Seguro que no, la relevancia no es la misma pero quiero expresar que lograrán el objetivo quien realmente se lo proponga, realice un esfuerzo, sea perseverante y sea capaz de hacer una introspección cuando pierde el control de si mismo/a.

Toda persona que quiere cambiar puede, pero ha de quererlo desde una motivación intrínseca, los demás no podemos hacer nacer este sentimiento dentro de nadie. Digo esto, porque muchas veces los familiares son los que nos llaman pidiendo ayuda para un hijo/a, hermano/a para que le ayudemos a cambiar, y si la conciencia no nace de uno mismo, el cambio pienso que no puede nacer y eso hemos de aceptarlo como familiares y dejar que sea la persona quien enfrente sus propias batallas, nuestro trabajo emocional será desde la aceptación de esta realidad y tomar decisiones valorando nuestro estado, es decir, acepta que la persona no va a cambiar y en vez de intentar llevar el rol de salvador (aquí me acuerdo siempre del triangulo dramático de karpman) pregúntate cómo te sientes en esta realidad y qué decisión tomarías si esto fuera eterno, porque puedes pasarte la vida esperando el cambio de otra persona sin que nunca llegue… Y me extendería más y más en esta parte pero lo dejamos para otra ocasión!

triángulo dramático de karpman psicólogos

  • ¿Qué crees que se puede hacer, o podemos hacer todos para prevenir la violencia?

Pues para mí muy claro, educación emocional continua y transversal para todos. Con ello me refiero al permiso a los hombres a sentir y romper con ciertos estereotipos, si partimos del mundo emocional quizá podamos romper con esta lacra. Si partimos con la relevancia y la importancia del autoconocimiento para saber como tomamos las decisiones y que emociones nos generan estas y como puedo afrontar según me genere unas u otras. Tenemos una mala costumbre de culpar a los otros de cómo nos sentimos, es más fácil y más rápido que hacer un trabajo personal y analizar por qué esto me afectó y porque respondo así. Si cambiamos y enseñamos a poner la lupa hacia el interior en vez de al exterior, podemos generar mucho cambio.

  • Para terminar, me gustaría pedirte que nos recomiendes un libro que te haya sido especialmente útil en tu trabajo como psicólogo experto en violencia.

Te digo dos. Uno que me resultó útil para el trabajo fue “24 ideas para una psicoterapia breve” de Mark Beyebach, me ayudó a estructurar y a buscar las excepciones de las personas cambiando el discurso hacia lograr el cambio que buscan en vez de centrarnos en analizar el problema del que huyen.

Y otro que me gustó mucho fue “Resolver los conflictos con la Comunicación No Violenta “ de Marshall B. Rosenberg, se lee muy fácil y relaciona de una manera muy didáctica emociones y necesidades que nos ayuda a comprender mejor a los demás.

Genial, los apunto en la lista y espero poder comentarlos en una próxima ocasión. Muchas gracias de nuevo por acceder a la entrevista y extenderte en las respuestas, ha sido muy interesante charlar contigo.

5/5 - (1 voto)

Joan Rullan Pou

Psicólogo experto en Terapias Contextuales. Apasionado del desarrollo científico en Psicología. Si te sientes identificado con nuestros artículos, no dudes en contactarnos.

1 comentario
  1. Javier
    Javier Dice:

    Por desgracia eres un privilegiado. Tu conoces cuál es la naturaleza de todas aquellas personas que practican la violencia con asiduidad. Tu sabes mejor que nadie que hay detrás de ellos. Muchos colegas tuyos, psicólogos, ya se han pronunciado en diversos libros acerca de estos individuos. Que puede llevar a alguien a agredir a un desconocido de forma brutal ? Nada absolutamente nada justifica el uso de la violencia. He leído a varios autores, he puesto en práctica sus consejos. La pena es muchos de vuestros consejos son ineficaces contra la maldad infinita de ciertos individuos. Más psicologos y menos violentos y maltratadores necesita este mundo. Seguiré tus artículos con gran atención. Ánimo y que sigas ayudando y haciendo el bien a las personas que son victimas de sus agresores.hasta pronto.

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *