Interacciones extraordinarias: 6 claves para crear conexión interpersonal
Los ritmos de vida habituales en nuestra sociedad pueden suponer un obstáculo para mantener relaciones interpersonales sólidas y de calidad. Las exigencias de todo tipo, la acumulación de tareas, y las nuevas tecnologías pueden dificultar el encontrar momentos en que dedicarnos plenamente a nuestros seres queridos. Aprovechando las fechas veraniegas, te proponemos tomar un tiempo para cuidar tu relación con alguien importante para ti, a través de una interacción extraordinaria, guiada por 6 preguntas que han sido probadas científicamente como facilitadoras de una sensación de intimidad y conexión interpersonal auténticas.
Importancia de la conexión interpersonal
Indice
Los seres humanos somos probablemente la especie más social del reino animal. Nacemos en un estado en que es imprescindible la interacción con otros para sobrevivir, y las necesidades y ritmos de crecimiento hacen que estas relaciones sean más largas y duraderas que en otras especies por necesidad. Al mismo tiempo, es mediante esta conexión con otros que uno puede desarrollarse de forma óptima biológica, psicológica y socialmente como individuo.
En esta línea Kelly Wilson, psicólogo referente de la Terapia de Aceptación y Compromiso, suele comentar en sus formaciones y workshops que “somo ese tipo de mono, que necesita de otros para vivir”. Desde un punto de vista evolutivo y psicológico tiene sentido que aquellos organismos con mayor predisposición al contacto social y establecer vínculos y conexión interpersonal han podido sobrevivir más fácilmente y con ello dejarnos su legado genéticamente.
Diferentes colectivos de profesionales e investigadores han estudiado el campo de las interacciones humanas y la importancia de la conexión es evidente. Es importante hasta el punto de que, tal como muestra un análisis combinado de datos de 148 estudios con una muestra total de participantes superior a 300.000 personas, la ausencia de conexión interpersonal, es decir, la condición de aislamiento y soledad, la inconexión con otros, es una variable más determinante para la salud y esperanza de vida que otros factores como el abuso del alcohol, tabaco o la contaminación.
La psicoterapia analítico-funcional (FAP) es una terapia de tercera generación centrada principalmente en la relación terapéutica (terapeuta-paciente) como foco de intervención. Parte de la premisa de que la conexión interpersonal con otros es lo que da sentido y significado a nuestras vidas, y la mayoría de problemas psicológicos se deben a patrones de conducta en la interrelación personal, o en la gestión de los eventos privados (pensamientos, emociones…) y su influencia, de nuevo, en la interrelación personal, que limitan, dificultan, o impiden un sentido de conexión con los demás.
Al fin y al cabo, ¿Qué es lo mejor de tener éxito? ¿No es, acaso, el poder compartirlo con los seres queridos? ¿Cómo son las ganas al recibir una buena noticia, de contarla y compartirla con los demás? ¿Qué hay más doloroso qué la pérdida de un ser querido? ¿Qué pensamientos y temores asociados al abandono, al ser rechazado, indigno de ser aceptado por un grupo o de ser amado, están detrás de nuestros mayores fracasos?
Psicoterapia Analítico Funcional: Bases para una interacción extraordinaria
La Psicoterapia Analítico Funcional FAP está asentada sobre principios conductuales sólidos y ampliamente probados, más no es la idea de este artículo abrumar con términos técnicos, sino aportar conclusiones prácticas tras décadas de investigación de cómo fortaleces relaciones interpersonales y cosechar una conexión interpersonal intensa, sólida.
Analizando los elementos subyacentes en aquellas interacciones que realmente generan una sensación de conexión profunda, los investigadores señalan 3 elementos clave:
- Revelar con honestidad y transparencia lo que nos hace sentir vulnerables y aquellas cosas que están fuera de nuestra zona de confort.
- Ser recibido de una forma cálida, desde la aceptación y sin ser juzgado como persona.
- Expresar cómo te hace sentir el compartir lo que se está compartiendo, agradeciendo la confianza a las demás personas implicadas en la interacción.
Si nos paramos a pensar en nuestras relaciones personales más íntimas, veremos que lo que marca la diferencia es el conocimiento compartido de los valores y vulnerabilidades del otro. Las personas más íntimas de nuestro entorno son aquellas que conocen mejor qué cosas nos importan, qué valoramos más en la vida, y al mismo tiempo cuáles son nuestros mayores miedos o preocupaciones. Estamos habituados a atribuir causalidades que en ocasiones no son correctas. “Cuando me sienta mejor, me apuntaré al gimnasio”, “cuando se me pase la vergüenza, me presentaré a esa persona”. Habitualmente se considera que compartir nuestros valores y vulnerabilidades es algo posterior, que viene detrás, de una relación íntima. Sin embargo, igual que en los ejemplos anteriores, el orden parece ser otro: Apúntate al gimnasio, y te sentirás mejor. Preséntate a esa persona, y la vergüenza se marchará. Comparte tus valores y vulnerabilidades, y habrá sensación de intimidad y conexión real.
Pasos para una experiencia de conexión interpersonal intensa y auténtica
Estamos en fechas de vacaciones, de compartir momentos con seres queridos, con algo más de tiempo que durante el resto del año en que los ritmos frenéticos y las nuevas tecnologías están teniendo un impacto en la calidad de las relaciones interpersonales con las personas cercanas. Es por eso que te invitamos a experimentar, a poner en práctica, una conversación real y profunda, con alguna persona con la que quieras construir mayor intimidad y sensación de conexión. Estas 6 preguntas fueron probadas experimentalmente y demostraron grandes resultados a la hora de generar dicha conexión.
- ¿Cuál es una de tus convicciones o ideas por las que estarías dispuesto a hacer sacrificios importantes?
- Qué ansía, qué desea, tu corazón?
- Qué cosas sueles fingir sobre ti?
- Si tuviera el coraje necesario, haría…?
- Cual es una realidad en tu vida, que te da miedo o resulta difícil admitir?
- Qué aprecias de la persona con las que has estado?
Es probable que no estés habituado a mantener conversaciones de este tipo, y expresar o preguntar algunas de las propuestas anteriores pueda generar cierta incomodidad. Puede resultar raro, incómodo, arriesgado hasta cierto punto plantear una conversación de este tipo con otra persona. Más, teniendo en cuenta que a veces es conveniente invertir el orden de las causalidades, como hemos visto anteriormente, ¿Con quién podría valer la pena, asumir ese riesgo? ¿Con qué persona de tu entorno cercano te gustaría disfrutar de una interacción extraordinaria, fortalecer la intimidad e intensidad de la relación?
Mavis Tsai, co-autora de la Psicoterapia Analítico Funcional explica en esta magnífica conferencia algunos de los principios aquí comentados.
¡Que no se quede aquí! Si te ha gustado este artículo, compártelo en tus redes ayuda a difundir el mensaje.
Imágenes: Freepik.com, Pixabay.com.
Otros artículos que te pueden interesar:

Joan Rullan Pou
Psicólogo experto en Terapias Contextuales. Apasionado del desarrollo científico en Psicología. Si te sientes identificado con nuestros artículos, no dudes en contactarnos.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir