,

Terapia Integral de Pareja

terapia-integral-de-pareja
Tiempo de lectura: 6 minutos

Problemas de pareja, ¿qué hacer? En Activital tratamos la Terapia de Pareja Integral (TIP) como parte de las Terapias de Tercera Generación, siendo la propuesta terapéutica específica de las relaciones de pareja desde el enfoque contextual-funcional.

En este caso, se implican por igual ambos miembros de la pareja para que como equipo puedan abordar esas situaciones que les distancian y generan discusiones, frustración y malestar de un modo más efectivo, para lo que proponemos estrategias que faciliten una relación más satisfactoria.

La Terapia de Pareja Integral puede abarcar la terapia de pareja por celos, los problemas de convivencia en pareja y sobre todo cuando se esté pasando por una crisis matrimonial.

Desarrollo de la Terapia Integral conductual de Pareja

pareja integral

La Terapia Integral de Pareja (TIP) nace en el proceso de evolución natural de la terapia de conductual de pareja. Esta fue durante las últimas décadas del siglo XX la modalidad terapéutica para los conflictos maritales que mostró una mayor evidencia empírica tanto de mejorías en las parejas como en sus fundamentos teóricos. Su interacción giraba en torno a 2 ejes:

1Cambiar los comportamientos: Se trabaja para que cada miembro de la pareja ponga en marcha una serie de comportamientos percibidos como positivos para su pareja, y reduzca los aversivos, sabiendo que la otra persona estará realizando el mismo proceso, y con la finalidad de cambiar las dinámicas de la relación.

2Entrenar en resolución de problemas y habilidades de comunicación: Poner en práctica nuevas estrategias de resolución de conflictos y toma de decisiones, que permitan llegar a acuerdos satisfactorios para ambos. Al mismo tiempo se promueven estilos comunicativos que ayuden a preservar la intimidad y empatía de la relación en lugar de ser destructivos.

Aun siendo el enfoque terapéutico con mayores garantías de eficacia probada,  sus resultados seguían exigiendo una optimización del modelo, de modo que sus autores Jacobson y Christensen creyeron necesario mantener el desarrollo de la terapia e investigación, dando lugar a la Terapia de Pareja Integral.

Aceptación en la Terapia de Pareja Integral

Lo que incorpora la Terapia de Pareja Integral es ampliar el foco de quien emite los comportamientos problemáticos para incluir también la persona que los recibe y reacciona ante ellos. Así, a los 2 ejes comentados se le añade uno fundamental: trabajar en estrategias de aceptación.

A menudo las parejas buscan cambiar aspectos de la otra persona para hacerla encajar en su modelo de pareja perfecta, lo cual genera tensiones: el otro puede sentirse no comprendido y aceptado, y solemos recibir mal que nos intenten cambiar.

Así, se convierte la relación en un tira y afloja constante, favoreciendo las actitudes coercitivas y defensivas. Aceptar es por lo tanto abandonar esa lucha que no proporciona los cambios deseados y además debilita la relación, para adoptar nuevas estrategias. Ello implica también comprender que las diferencias entre dos personas son inevitables, y en absoluto tienen porque ser una barrera para el bienestar y satisfacción de ambos. La aceptación implica poner en valor lo importante de la relación frente a pequeños detalles como ciertas diferencias personales. No significa renunciar a lo que a uno le gustaría, sino elegir que esos aspectos no van a hacer que la dinámica de la relación (algo superior) se deteriore por ello.

Terapia de Pareja Integral: Cómo se entiende el problema

A menudo las personas que acuden a terapia de pareja para solucionar problemas de pareja con la psicología ven que su relación está inmersa en discusiones que han deteriorado la relación, haciendo incluso que ver o pensar en la pareja pueda generar sentimientos de frustración y malestar. Es lo que la Terapia de Pareja Integral denomina la trampa mutua, consecuencia de estar gestionando situaciones de conflicto una manera que no funciona.

Estas situaciones de conflicto pueden tener distintas formas. Existen algunos problemas habituales, denominados por la Terapia de Pareja Integral como el tema. Suelen deberse a que debido a la historia personal de cada uno, su educación y manera de entender las relaciones, pueden posicionarse en un lado u otro de continuos entre: Pasar mucho tiempo juntos – Tener mi propio espacio; Te quiero yo más – No, yo te quiero más; Estilo de vida convencional – Estilo de vida alternativo, son algunos ejemplos.

Así la historia personal de cada miembro determina qué temas, qué comportamientos o comentarios pueden despertar emociones, sentimientos o pensamientos que generan malestar. Estas situaciones que activan el malestar en la pareja se denominan vulnerabilidades y pueden afectar a una o las dos partes de la relación. Es en estos momentos cuando tratando de eliminar ese malestar se adoptan estrategias que llevan a disputas contraproducentes.

sesión de terapia de pareja

Para la Terapia de Pareja Integral estas incompatibilidades o diferencias entre ambos miembros de la pareja son totalmente naturales, incluso inevitables entre dos personas necesariamente distintas, con dos historias previas individuales también distintas. El origen del problema sin embargo no es lo interesante, sino que el foco se pone sobre qué lo mantiene, y eso significa atender a de qué manera se responde a las diferencias entre ambos, y a las vulnerabilidades que nuestra historia personal hace que ciertas cosas nos sienten mal.

Estas respuestas destructivas se conocen en la Terapia de Pareja Integral como el proceso de polarización, en que cada miembro de la pareja busca el tener la razón, defenderse uno y atacar al otro, cambiarle o mostrarle indiferencia, por ejemplo. Todos ellos tienen como consecuencia la anteriormente llamada trampa mutua, que puede dar lugar a frustración, hastío, desesperanza, ansiedad o tristeza.

DOLOR + ACUSACION = CONFLICTO

DOLOR – ACUSACIÓN = ACEPTACIÓN

Es precisamente ahí donde se centrará la intervención de la Terapia Integral de Pareja, en el desarrollo de nuevas estrategias que en vez de separar y deteriorar la relación, permitan a la pareja permanecer unidos para afrontar los conflictos como equipo, aumentando la expresión efectiva e intimidad entre ambos.

¿Cómo es una sesión de Terapia de Pareja Integral?

Como hemos leído anteriormente la Terapia de Pareja Integral no solo se centra en el cambio de conducta de los miembros ni en el análisis funcional de sus comportamientos sino también en la aceptación.

En caso de malos tratos la terapia se verá anulada en el momento y en caso necesitar psicología de pareja por infidelidad se debe asegurar que se terminará la relación con esa tercera persona para poder seguir llevándola a cabo.

Otra de las características principales de esta terapia para parejas es la creación de reglas propias por parte de la pareja.

El terapeuta dota a los pacientes de mayor libertad entendiendo como clave en el proceso la toma de autonomía de sus pacientes en la resolución de conflictos.

Tras una evaluación previa serán los pacientes los que decidan como va a llevar a cabo los cambios planteados, siempre guiados por el profesional en la fase conocida como intervención. De modo que la estructura de la Terapia de Pareja Integral es  la siguiente: evaluación, feedback e intervención.

Evaluación: tema, polarización, trampa mutua

El psicólogo se reúne con los miembros de la pareja conjuntamente y por separado las veces  sean necesarias hasta detectar “el tema” es decir aquel o aquellos problemas que rompen el vínculo (polarización).

La llamada polarización en la Terapia de Pareja Integral consiste en una serie de reproches y acusaciones por parte de ambos miembros que los separa sin solucionar “el tema”.

Esto lleva a la trampa mutua, la desesperanza por ambas partes al haber aumentado el problema, “el tema”, tras la polarización.

Feedback

Estas dinámicas son presentadas en la fase de feedback a los pacientes en la terapia para parejas. El asesor matrimonial explicará cómo se mantiene la problemática a través de la polarización por parte de ambos.

Usualmente esta explicación ya es suficiente para que la pareja tome conciencia y se vuelva consciente y responsable de sus dinámicas contraproducentes.

Intervención: Aceptación, tolerancia, cambio

desarrollo de terapia integral

El psicólogo en la sesión de feedback habrá comentado posibles intervenciones para solucionar las conductas disfuncionales y lograr la aceptación.

Esta última precisa de dos componentes esenciales.

Por un lado, la unión empática centrada en la comprensión de los límites, problemas y contexto del otro miembro de la pareja, esto reducirá la polarización.

Por otro lado, la separación unificada trata de tomar conciencia por separado de aquellos asuntos que los dividen y aun así decidir enfrentarlos como equipo

Los últimos pasos de la Terapia de Pareja Integral son la tolerancia y el cambio.

Tolerancia:

  • Fingir conductas problemáticas a fin de analizarlas en casa y en sesión
  • Buscar aspectos positivos en los comportamientos negativos

Cambio:

¿Es efectiva la Terapia de Pareja Integral?

La Terapia de Pareja Integral  basada en la aceptación y centrada en un enfoque contextual proviene de la anteriormente mencionada Terapia Conductual de Pareja.

La TIP según un estudio realizado en el año 2000 demostró una mayor satisfacción en sus pacientes  que la terapia conductual.

De nuevo, en 2013 encontraron una ligera mejoría provocada por la evolución de la terapia conductual a la terapia de Pareja Integral. Estos cambios no solo favorecieron la relación a corto plazo, sino también transcurridos unos años.

Por ello, si quieres hacer frente a tus problemas de pareja con la psicología no dudes en asistir a las Terapias de Pareja Integral, sus resultados están demostrados y sus métodos lograrán convencerte.

Si tienes alguna duda o quieres contactar con un asesor matrimonial llámanos al +34 (611) 027 972 o escríbenos al correo info@activital.es

5/5 - (1 voto)

Joan Rullan Pou

Psicólogo experto en Terapias Contextuales. Apasionado del desarrollo científico en Psicología. Si te sientes identificado con nuestros artículos, no dudes en contactarnos.

1 comentario

Trackbacks y pingbacks

  1. […] la Psicoterapia Analítico Funcional (FAP), Terapia Conductual Dialéctica (TCD), Terapia Integral de Pareja (TIP) o Terapia de Activación Conductual para la depresión (BA), así como diferentes […]

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *