Exposición experiencial a través de la escritura

activital, psicólogos, coaching, psicología, exposición experiencial, escritura
Tiempo de lectura: 4 minutos

Ajaaaaaa hoy no tienes ni idea de que va el post ehhh? Con un título tan enrevesado, seguro que has hecho click sólo por curiosidad. O tal vez no, tal vez ya estas tan familiarizad@ con nuestros posts que tienes bien claro de que va esto. Pues bien, va de una técnica, una técnica que se utiliza en la terapia de aceptación y compromiso con un importante fin: el ponernos en contacto con aquello que nos importa, pese a que esto pueda ser material psicológico evitado o difícil, tal como temores acerca del futuro o remordimientos acerca del pasado.

exposición experiencial, escritura, psicología, psicólogos. coaching, activitalLa exposición, a secas, es una técnica ampliamente utilizada en el ámbito psicoterapéutico, en diferentes corrientes, tales como la conductista por ejemplo, y consiste en hacer que la persona permanezca en presencia de aquellos estímulos que le causan aversión o fobia el tiempo que haga falta para que los síntomas psicofisiológicos y cognitivos causados por dicho estímulo, disminuyan y vuelvan a su estado basal.

En este caso, la exposición va acompañada de un proceso, la escritura, que permitirá a la persona hacer frente a elementos psicológicos que se suelen evitar, o que son difíciles de procesar. El objetivo final es acercarnos, tomar contacto, con aquello que nos importa de un modo experiencial, en lugar de hacerlo en un marco lógico o socialmente amparado.

Haciendo sitio a pensamientos y sentimientos

Bien, la idea es que escribamos sobre algo importante para nosotros. Un ejemplo podrían ser los estudios académicos, el rendimiento deportivo o el profesional. En este ejemplo, cogeremos el rendimiento deportivo.

exposición experiencial, escritura, psicología, psicólogos. coaching, activitalEl principal concepto que hemos de tener claro es que lo que escribamos, será para nosotros. Utilizamos la escritura como un medio, no como un fin. Lo que escribamos será para nosotros y para nadie más (aunque siempre esta en la potestad de uno el podérselo enseñar a alguna otra persona). La escritura debe ser libre, debe reflejar aquello que pensamos o sentimos. No buscamos el tener un escrito bien estructurado y legible, buscamos experimentar nuestros pensamientos y sentimientos en relación al tema que estamos tratando.

Una buena manera de empezar es rememorando experiencias pasadas. Experiencias significativas relacionadas con aquello que nos interesa, junto con las emociones y pensamientos que nos elicitan. Es importante dejar fluir los recuerdos, experimentando los pensamientos y sentimientos tanto como seamos capaces. En el caso de que nos pongamos a escribir y no sepamos que poner, podemos escribir la misma cosa una y otra vez, hasta que alguna otra cosa emerja.

Rememorar la felicidad al marcar aquel gol, la emoción de tirar aquel triple en el último segundo, el fracaso que sentimos al fallar un penal. La presión que uno siente al tener que salir delante de conocidos y familiares y realizar un buen papel. Toda experiencia rememorada es positiva, todo contenido psicológico reflejado en nuestro escrito tiene valor.

exposición experiencial, escritura, psicología, psicólogos. coaching, activitalY dónde notemos que algo duele, dónde veamos resistencia, ahí es donde más énfasis hemos de poner. Ahondar en esos sentimientos, pensamientos y emociones. Y es que todo el trabajo que estamos realizando se basa en la evidencia de que apartar pensamientos perturbadores a la fuerza acaba haciéndolos peores, así que la idea es intentar experimentarlos vividamente.

Porque tal vez el rendimiento que hayamos tenido a la hora de practicar deporte, y más si lo hemos hecho de una forma “amateur”, y nuestra relación con los eventos privados que hemos vivido a lo largo de nuestra experiencia deportiva no son causa de malestar en nuestras vidas. ¿O tal vez sí? Tal vez aquella sensación de fracaso, aquel desencuentro familiar al no haber conseguido ser el mejor cuando todos a mi alrededor creían que lo era, me esta provocando problemas en mi día a día y soy incapaz de verlo.

¿Y en el ámbito académico? ¿Y en el laboral? Esto teniendo en cuenta que nos estábamos centrando en rememorar historias pasadas, pero… ¿y si hiciéramos lo mismo focalizándonos en sentimientos, pensamientos y sensaciones que tenemos sobre posibles vivencias futuras, en el ámbito profesional por ejemplo? ¿Que pasaría si fracasáramos? ¿Si nos despidieran? Muchas veces el miedo a pensar, o siquiera plantearnos la posibilidad de que un fracaso real en nuestra vida pueda pasar, hace que evitemos dichos pensamientos. El simple hecho de que algo así sea susceptible de que pase, provoca desajustes en varios aspectos de nuestras vidas. El escribir sobre ello es una manera de exponernos a estos miedos, a estas preocupaciones, creando un espacio en nuestras vidas para pensamientos y sentimientos sobre fracaso y frustración.

Y es que la perspectiva del éxito es imposible, si no estamos dispuestos a fracasar.

Ahora… ¿Dónde quedó mi libreta?exposición experiencial, escritura, psicología, psicólogos. coaching, activital

¡Que no se quede aquí! Si te ha gustado este artículo, compártelo en tus redes y dale una puntuación. Puedes contar con nosotros y estaremos encantados de ayudarte, si estas buscando psicólogos en Leganés no dudes en contactarnos

Información extraída de: G. Wilson y M. Luciano (2007) Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Un tratamiento conductual orientado a los valores. 

Imágenes: Freepik.com, Pixabay.com.

Otros artículos que te pueden interesar:

defusión, psicología, coaching, activital, psicólogos, .

Defusión: ¡no te creas todo lo que tu mente te dice!

coaching para lideres

ACT Training: Momento Presente y Valores en el Coaching para Líderes

Elegir VS Decidir, psicología, coaching, psicólogos, activital, felicidad, valores

Elegir VS Decidir: caminando hacia nuestros valores

Rate this post

Joan Rullan Pou

Psicólogo experto en Terapias Contextuales. Apasionado del desarrollo científico en Psicología. Si te sientes identificado con nuestros artículos, no dudes en contactarnos.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *