Terapias de pareja desde un enfoque cognitivo-conductual

terapia de pareja cognitivo conductual madrid
Tiempo de lectura: 5 minutos

La terapia de pareja cognitivo conductual es a día de hoy la más extendida y utilizada a la hora de ayudar a parejas a reencontrarse de una manera eficaz y duradera. No en vano, es el modelo que cuenta con mayor respaldo empírico y que ha podido probar su validez científicamente, y con el que trabajamos la mayoría de psicólogos especializados en parejas.

La vida en pareja generalmente es uno de los principales ejes sobre los que giran nuestras vidas, y una de las mayores fuentes de bienestar. Entre muchas otras cosas, la pareja implica expectativas de futuro, confianza, intimidad, relaciones sexuales y crianza de nuestros hijos.

Debido a todo lo que está en juego, el cómo vaya nuestra relación puede tener un fuerte impacto en nuestro bienestar tanto físico como psicológico y emocional. Es entonces cuando puede ser un buen momento acudir a terapia de pareja cognitivo conductual.

Origen de la terapia de pareja cognitivo conductual

No fue hasta los años 50-60 cuando el mundo de la psicología empieza a girar del psicoanálisis hacia un compromiso por desarrollar conocimiento basado en la ciencia. En el ámbito de la pareja, investigadores y profesionales (Jay Hayley, Murray Bowen, por ejemplo) empiezan a buscar las causas y cómo solucionar  los problemas de pareja.

Aparecen así las primeras propuestas de terapia familiar en las que se empieza a hablar de elementos centrales como habilidades de comunicación o expresividad emocional.

Poco después, en los años 80, se da en psicología la llamada revolución cognitiva, y con ello aparece la terapia de pareja cognitivo conductual.

terapia cognitivo-conductual de parejas activital

Técnicas en terapia de pareja cognitivo conductual

A grandes rasgos, se puede decir que las parejas en dinámicas destructivas se caracterizan por estar en relaciones en las que predominan las interacciones negativas sobre las positivas. Por lo tanto, la salida a esta situación pasa por promover los intercambios positivos y encontrar maneras conjuntas, como equipo, de lidiar con los aspectos negativos.

Como camino para lograr este propósito, la terapia de pareja cognitivo conductual propone 3 técnicas para ayudar a las parejas a recuperar una relación positiva y satisfactoria.

Intercambio de conductas positivas en la pareja

Esta técnica se puede entender como un cambio en la inercia de la relación de pareja. Normalmente, cuando hay un alto número de comportamientos negativos, el clima de la relación es negativo, y propicia más comportamientos negativos, y así en bucle.

Se trata de romperlo empezando por introducir comportamientos positivos en la pareja, que hagan que la rueda empiece a girar hacia el otro lado. Es positivo entender que cada persona necesita su ritmo para cambiar, y entender los comportamientos positivos como un acto hacia mejorar la relación.

Hay muchos tipos de intercambios de conducta positiva: Hacer eso que a la otra persona le gusta, muestras de cariño, ir al cine a ver la película que al otro le gusta, ayudar en alguna tarea desagradable que tenga que hacer el otro…

intercambio de conductas positivas pareja

Técnicas de comunicación en la pareja

Esta técnica consiste en un entrenamiento en las habilidades de comunicación necesarias para poder mantener una conversación sin salirse del tono deseable para la relación. Aprender a hacer preguntas, a dar información, tomar la palabra, escuchar activamente, empatizar…

En un segundo nivel, se fomenta la expresividad de los propios sentimientos y necesidades, lo que nos gusta y lo que no, de una manera constructiva y no dañina con el otro. Eso es, evitando las hostilidades, críticas, reproches, o retiradas de la conversación, para expresar lo que se siente de forma positiva.

Técnicas de resolución de conflictos

Este tercer grupo de técnicas suele desarrollarse a la vez, o después de haber mejorado el estilo comunicativo de la pareja. Entendemos por conflictos temas como las diferencias que pueden aparecer sobre la crianza de los hijos, los planes de ocio, actividades a compartir…

Temas en los que no una opción buena y otra mala, no es una cuestión de sí o no. Y como decíamos anteriormente, a la hora de resolver conflictos de pareja el objetivo debe ser llegar a un acuerdo sobre el tema en cuestión. Se recomienda seguir las siguientes fases:

  1. Encontrar un momento adecuado.
  2. Definir de forma específica cuál es el conflicto a resolver, y centrarse exclusivamente en él.
  3. Compartir los sentimientos en relación a ello, y admitir el papel activo que tiene cada uno.
  4. Plantear el problema como algo que pasa entre los dos, y no algo problemático del otro.
  5. Centrarse conjuntamente en las posibles soluciones
  6. Atender a los pros y contras de las opciones que parecen más factibles.
  7. Comprometerse recíprocamente con la decisión elegida.

Por último, es importante concretar lo máximo posible la solución en comportamientos bien definidos y específicos, que aclaren lo que puede hacer cada uno para aportar su parte a la solución del conflicto de pareja como equipo.

psicologo cognitivo-conductual parejas

Avances de la terapia de pareja cognitivo conductual

La investigación en terapia de pareja cognitivo conductual la ha llevado a no centrarse solamente en el cambio, sino también en promover la aceptación del otro, y del hecho de que haga cosas que a uno no le pueden gustar. Paradójicamente, en ocasiones el cambio de un clima de disputas hacia uno de aceptación en la relación promueve que esas cosas sí vayan cambiando.

Se incorporan así la Aceptación y Tolerancia a la terapia: Las estrategias de aceptación en la terapia de pareja cognitivo conductual hacen referencia a un fuerte énfasis en entender al otro. Entenderle, como una persona con unas vivencias distintas a las mías, y fomentar la compasión y empatía con uno mismo y la pareja. Es lo que se llama unión empática.

Por último, las estrategias de tolerancia, se componen de 4 elementos principales:

    • Señalar los aspectos positivos de las conductas negativas
    • Fomentar los comportamientos de auto-cuidado en cada miembro
    • Ensayar conductas negativas en sesión: Practicar el tolerarlas y cómo responder ante ellas
    • Fingir en casa esas mismas conductas negativas

Psicólogo cognitivo conductual de parejas

¿Crees que las diferentes estrategias propuestas podrían ser útiles para mejorar tu relación? Si ambos sentís que las cosas ya no son como eran, o os cuesta comunicaros sin entrar en discusiones, tal vez la ayuda de un psicólogo especializado en terapia de pareja cognitivo conductual sea vuestra mejor opción.

Si estas interesado en recibir una terapia de pareja cognitivo conductual, puedes informarte de nuestros precios en nuestra página web o ponerte en contacto con nosotros para poder solucionar cualquier duda.

4.5/5 - (6 votos)

Joan Rullan Pou

Psicólogo experto en Terapias Contextuales. Apasionado del desarrollo científico en Psicología. Si te sientes identificado con nuestros artículos, no dudes en contactarnos.