Dependencia emocional en la pareja
La dependencia emocional en la pareja es fuente de sufrimiento para muchas personas, que ven cómo sus emociones y tranquilidad están altamente influenciadas por lo que hace el otro/a.
En muchas ocasiones, esto puede perjudicar la propia relación, cuando la persona dependiente se deja llevar en exceso por sus necesidades. Si la otra persona no le corresponde, desemboca en discusiones de pareja frecuentes.
En otros casos, esta misma dependencia emocional en la pareja lleva a personas a seguir en relaciones que no les satisfacen, por miedo a perder al otro y verse solos/as.
En el post de hoy queremos ayudarte a entender mejor qué sucede cuando somos dependientes con nuestra pareja y hasta qué punto puede ser o no un problema. Visto esto, pasaremos a ver qué cosas puedes hacer para lograr superar esta dependencia, y aprender a ser tú mismo/a quien se proporciona experiencias y emociones positivas.
¿Qué es la dependencia emocional?
Indice
Una buena definición de qué es la dependencia emocional en la pareja puede ser la siguiente: Una gran necesidad de la atención y afecto por parte de la pareja real o pretendida. En estos casos, la ausencia o la pérdida de la pareja genera ansiedad y tristeza, que la persona no logra afrontar satisfactoriamente.
Parece que este malestar solamente se calme cuando se logra recuperar la atención, cariño o compromiso de la pareja. Esto puede llevar a que en esa búsqueda de la atención del otro, se realicen un gran número de comportamientos poco saludables y satisfactorios para la relación y para uno/a mismo/a.
Siendo uno de los principales motivos de consulta en terapia de pareja, en ocasiones las personas pueden sentir esta dependencia emocional tras una ruptura, o ante un amor no correspondido.
Causas del apego emocional en la pareja
Como en todo lo psicológico, cada persona es única y tiene una historia personal que, combinada con el presente, activa lo que pensamos y sentimos. En la dependencia emocional en pareja no hay causas universales que puedan dar lugar a la dependencia emocional, pero sí algunos factores más comunes que otros. Algunos ejemplos pueden ser los siguientes:
Necesidad de aprobación por parte del otro
Es cuando una persona ha aprendido a lo largo de su historia vital a reconocerse a través del reconocimiento de otros, y definirse según le definen los demás. Esto suele llevarles a actuar para agradar a los demás sin tener en cuenta las propias necesidades, y aceptar modelos de relación con los que no están a gusto.
Miedo a la soledad
Hay personas a las que les cuesta mucho estar solas. Las historias familiares relacionadas con abandonos o pérdidas prematuras por ejemplo, pueden hacer que terminar una relación sea algo muy doloroso.
Esta dificultad para asumir una pérdida hace que las personas caigan en este tipo de apego emocional en la pareja empujadas por el temor a ser abandonados.
Sentirse poco “querible” o digno de amor
Cuando alguien piensa que es poco probable que otras personas se interesen por él/ella, que no merece ser amado o amada. En estos casos se intensifica fácilmente la dependencia emocional, el miedo a la ruptura, y el aceptar relaciones no satisfactorias.
Poca capacidad de hacer cosas satisfactorias por sí mismo/a
Otra factor que puede llevar a la dependencia emocional en la pareja es cuando una persona no ha aprendido a darse a sí misma experiencias positivas y agradables. Así, estando solas les resulta difícil sentirse felices y necesitan de alguien a su lado para que les provea de buenas experiencias. Dificultad también para conectar con otras personas ajenas a la pareja.
Culpabilizarse y creer que hay que hacerlo mejor
Hay personas que tienden a creer que cuando algo no sale bien, es por su culpa. En parte, esto alivia ya que si es mi culpa, yo tengo el control: Si me esfuerzo más, lo lograré. Esta idea en muchas áreas de la vida es útil, nos ayuda a mejorar y lograr objetivos.
Sin embargo, esta idea también puede ser autodestructiva. Lo es cuando no vemos que muchas veces las cosas no son culpa nuestra, ni es cuestión de hacerlo mejor, sino que se debe a factores externos.
Todos ellos entre otros, pueden hacer que la persona experimente ansiedad, miedo, tristeza o ira cuando no está obteniendo lo que quiere de su pareja: sea atención, cariño, un compromiso…
Como veremos a continuación, ninguna de estas causas genera de por sí un problema de dependencia emocional en la pareja, sino que dependerá de cómo se relacione la persona con este malestar.
¿Cómo detectar la dependencia emocional en la pareja?
En línea con lo anterior, es normal sentir y pensar este tipo de cosas, de hecho al finalizar una relación prácticamente todos sentimos dolor. La cuestión estará en qué hacemos con ello.
Podemos entender cómo síntomas de dependencia emocional aquellas cosas que hace la persona buscando obtener lo que quiere de esa otra persona, que le alejan de ser quien quiere ser, le desvían de su camino, o le son perjudiciales en algún sentido.
Personas dependientes
Por lo general, las personas que suelen sentir dependencia emocional, y actuar de forma dependiente con ella, suelen compartir este tipo de comportamientos:
- Priorizar siempre las preferencias de la otra persona
- No tener en cuenta las propias necesidades
- Dar vueltas excesivamente al estado de la pareja, a qué pensará de mí
- No decir lo que se piensa a la pareja por temor a que no agrade
- Comportarse y mostrar una actitud sumisa ante la otra persona
- Hacer o dejar de hacer cosas que quiero para que la otra persona se acerque
- Facilidad para sentir celos de manera obsesiva, viéndose arrastrado/a por ellos
A menudo se observa un efecto contraproducente, dado que la persona que ansía ese acercamiento por parte del otro, actúa de manera que se está restando valor a sí misma.
La pareja de la persona con dependencia emocional
No existe prototipo de pareja típica de una persona con alta dependencia emocional. Como veremos a continuación puede haber de muchos tipos.
En ocasiones pueden ser personas muy carismáticas, con grandes habilidades sociales o exitosas. En otros casos sin embargo, pueden ser personas más inseguras a las que les cuesta aceptar un error, y se sienten cómodos con una persona que no les cuestiona y les suele dar la razón.
Algunos comportamientos que sí son compartidos frecuentemente por las parejas de una persona dependiente son:
- Actitud dominante sobre la otra persona en una amplia variedad de contextos
- Falta de determinación e indecisión a la hora de comprometerse con la pareja
- Cierta frialdad ante la pareja dependiente, que aumenta con el tiempo
- Dificultad para aceptar un error o dar la razón a la otra persona
- Creer saber lo que le pasa a la otra persona y dar consejos con actitud paternalista
Cómo es la relación cuando hay dependencia emocional
Habiendo visto algunas conductas típicas de ambas partes de una pareja en la que existe dependencia emocional problemática. Con el tiempo, fruto de las interacciones entre ambos, las relaciones suelen adquirir estas cualidades:
- Chantajes, coerciones y comportamientos agresivos en pareja para lograr lo que se quiere
- Tendencia a alejarse por parte de la pareja ante las demandas de la persona dependiente
- Solicitar con frecuencia pruebas de amor para ver que el otro sigue ahí
- Mismos gustos, opiniones, preferencias… Al haber adoptado uno/a las del otro/a
- Exigir a la otra persona su presencia, respuesta, atención, de forma inmediata
- Conversaciones frecuentes para abordar crisis de pareja y replantear la relación.
Depender de alguien emocionalmente en la “no-pareja”
Un ejemplo común puede ser una persona que quiere tener una relación estable con alguien, pero la otra persona busca otro tipo de relación, vacila entre el sí y el no y no se compromete.
Se trata de una dependencia emocional de la pareja que podría ser, pero no está siendo. A pesar de que su experiencia se repite una y otra vez, de ver que la otra persona no se compromete, decepciones… Le resulta doloroso aceptar esa realidad.
Pensamientos de “y si esta vez sí…” le alejan de ese sufrimiento, le llevan a saborear lo bien que se sentiría si esta ocasión fuese la buena. Y dejándose llevar por ello, repite los mismos patrones, desgraciadamente con el mismo resultado.
Quizás en ese momento decide dar pasos de alejamiento de esa persona, pero poco a poco, vuelve a subir el malestar, y aparece de nuevo ese “y si esta vez sí…” formando un bucle en el que la persona sufre y no logra avanzar en lo que desea.
Tratamiento de la dependencia emocional en la pareja
En ocasiones las personas con problemas de dependencia emocional en la pareja son conscientes de estar actuando de manera contraria a sus principios, presionadas por ese miedo a perder a la pareja. En otros casos, pueden no ser para nada conscientes de esta situación.
En ambos casos, ayudar a la persona a conectar con su propia experiencia, ver las consecuencias negativas de ciertos patrones de comportamiento será el punto de partida.
Superar la dependencia emocional en pareja
Para comprender cómo superar la dependencia emocional de una pareja, puede ser útil centrarnos en el término “dependencia”: Hablamos de dependencia cuando hay algo X, que necesitamos para sentirnos mejor, o para quitarnos el sufrimiento.
Este algo X a lo que nos volvemos adictos, puede ser desde un “like” en Instagram, a una bebida alcohólica, o la atención de una persona concreta. Y para poder liberarnos de esa X, deberemos aprender a estar con esas sensaciones de la que la otra persona “nos salva”.
El tratamiento de la dependencia emocional en pareja por lo tanto, dotará de herramientas y estrategias a la persona para que sea capaz de estar con sus pensamientos, emociones… de una nueva manera. El Mindfulness puede ser de gran ayuda para alcanzar este objetivo.
Independizarse emocionalmente de la pareja
En el tratamiento de la dependencia emocional en pareja, uno de los primeros movimientos va a ser dejar por un momento de centrarse en la otra persona y hacerlo sobre uno/a mismo/a. Ayudar a la persona a mirar más allá de sus preocupaciones, pensamientos… Y plantearse, qué tipo de persona quiere ser en sus relaciones íntimas, cómo quiere que sea su relación de pareja, qué acciones y dinámicas van en esa línea y cuáles no.
De este modo, podemos analizar qué tipo de relación es la que está buscando, cómo le gusta actuar con su pareja y ver de qué maneras, ciertas acciones o actitudes cuando siente el miedo a perder al otro, le alejan de ser la persona que quiere ser.
Siguiendo la línea de poner el foco en uno mismo, es importante ver qué cosas busca en los demás y de qué maneras podría obtenerlas a través de sí misma o por otros medios, independizándose así emocionalmente del otro.
¿Necesitas ayuda psicológica?
En Activital psicólogos contamos con amplia experiencia y te podemos ayudar a liberarte de la dependencia emocional de la pareja y construir nuevas maneras de relacionarte contigo mismo/a y en tus relaciones de pareja. Puedes contactar con nuestros psicólogos o localizarnos en el +34 (611) 027 972. Estaremos encantados de poder ayudarte.

Joan Rullan Pou
Psicólogo experto en Terapias Contextuales. Apasionado del desarrollo científico en Psicología. Si te sientes identificado con nuestros artículos, no dudes en contactarnos.